¿Qué medidas han cambiado ante el aumento de casos de COVID-19 en el país?
Carlos Álvarez, epidemiólogo y coordinador de estudios sobre el COVID-19 en Colombia, habló en W Fin de Semana sobre las nuevas recomendaciones del Gobierno para detener los contagios.

¿Qué medidas han cambiado ante el aumento de casos de COVID-19 en el país?
11:14
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
View of a dose of an AstraZeneca vaccine against COVID-19 at a vaccination point in Bogota, on December 21, 2021. - Colombian health authorities detected the first three cases of the Omicron variant of COVID-19 in passengers who arrived from the US and Spain. (Photo by DANIEL MUNOZ / AFP) (Photo by DANIEL MUNOZ/AFP via Getty Images)
Colombia superó la barrera de los 30.000 contagios de COVID-19 y ante la circulación del variante ómicron, el Gobierno decretó nuevas medidas para contener la propagación. El Ministerio de Salud anunció algunos cambios en cuanto al aislamiento y la toma de pruebas PCR para detectar el virus.
En W Fin de Semana habló Carlos Álvarez, epidemiólogo y coordinador de estudios sobre el COVID-19 en Colombia, para recordar el cambio de las medidas mientras se avanza con las labores de vacunación en el país.
Lea también en La W:
¿Qué medidas han cambiado?
El experto repasó los aspectos que deben tener en cuenta los ciudadanos ante la sospecha de contagio de COVID-19, presentar síntomas o tener un contacto estrecho con un caso positivo.
- Una de las reglas que cambió es la reducción del aislamiento. Ya no se trata de cuarentenas de 14 días para posibles casos, sino que se reduce a 7 y aplica solo para las personas que no cuentan con su esquema de vacunación completo.
- Las pruebas diagnósticas se realizarán en casos puntuales, como mayores de 60 años, mujeres embarazadas y personas con enfermedades crónicas o bajas defensas. “Las personas que tienen entre 3 a 59 años no requieren prueba, básicamente la principal causa de la enfermedad respiratoria es el COVID-19 y las pruebas diagnósticas están concentradas para mayores de 60″, indicó Álvarez.
- Las personas que tienen su esquema de vacunación completo contra el COVID-19 y han tenido un contacto estrecho con algún caso positivo no requieren realizar una prueba.
- Sobre las personas que requieren una prueba PCR para, por ejemplo, un viaje o presentar en su lugar de trabajo también se refirió el experto. “Debe acercase a su EPS para pedir una cita médica y obtener con el personal la recomendación y la prueba si se requiere”, indicó el coordinador de estudios sobre COVID-19.
En el encabezado escuche la entrevista completa con Carlos Álvarez, epidemiólogo y coordinador de estudios sobre el COVID-19 en Colombia, sobre el cambio en las reglas para la protección contra el virus.