Sigue La WSigue La W

Actualidad

La reconfiguración del paramilitarismo en Colombia

Sigue La W conversó con Juana Cabezas y Carlos Espitia del Observatorio de Conflictividades y Derechos Humanos de Indepaz sobre los grupos narcoparamiliares que hacen presencia en algunas regiones del país.

Imagen de referencia de paramilitarismo. Foto: Luis Robayo / AFP via Getty Images

Imagen de referencia de paramilitarismo. Foto: Luis Robayo / AFP via Getty Images / LUIS ROBAYO

Colombia

Después de varios días de bloqueos en la Ruta del Sol, en el sector La Lizama en Santander, líderes de las protestas y el Gobierno Nacional llegaron a un acuerdo.

El Ministerio del Interior informó que luego de la jornada de diálogo, con las comunidades de la región, junto al Ministerio de Ambiente, el Ministerio de Minas y el acompañamiento de la Defensoría del Pueblo y la Procuraduría se logró el levantamiento del bloque de la vía en la Lizama.

Cabe resaltar que algunos líderes de las movilizaciones señalaron que las protestas se hacían con el propósito de hacer un llamado al Gobierno Nacional por la presencia de grupos paramilitares en algunas zonas del país.

Sigue La W conoció testimonios y videos en los que se evidencia imágenes alusivas a las Autodefensas Gaitanistas de Colombia, AGC, que tienen aterrorizados a las comunidades por amenazas, reclutamientos y desplazamiento forzado.

“Los nuevos paramilitares o narcoparamilitares”

Según el sistema de alerta tempranas de la Defensoría del Pueblo en los últimos años entre 2017 y 2022 se presentaron 145 alertas tempranas por presencia de las AGC principalmente en Antioquia, Chocó, Bolívar, Meta y Córdoba.

Por su parte, Indepaz presentó un informe con la presencia de algunos grupos armados ilegales en las siguientes zonas del país:

  • EPL Pelusos: Cesar, Norte de Santander, Huila y en el Cauca
  • La Oficina del Valle de Aburrá: Atlántico, Cundinamarca, Bogotá, Antioquia, Caldas.
  • Los Pachencas: La Guajira, Atlántico, Cesar, Magdalena y Bolívar.
  • Los Puntilleros: Guaviare, Vichada y Meta.
  • Los Reastrojos: La Guajira, Cesar, Norte de Santander, Atlántico y Bolívar.
  • Los Caparros: Córdoba y Antioquia
  • Los Costeños: Atlántico
  • Los Pachelly: Antioquia
  • La Constru: Putumayo
  • Los Contadores: Nariño Los Shotas: Chocó y Valle del Cauca
  • La Local: Valle del Cauca

Lea también:

Cabe resaltar que estos nuevos grupos armados ejercen con economías ilícitas vinculadas al narcotráfico, al igual que los paramilitares que se desmovilizaron en el 2005.

Autodefensas Gaitanistas de Colombia

Por otra parte, Sigue La W también conoció el mapa donde esta estructura hace presencia y, de acuerdo con Indepaz, están en 25 de los 32 departamentos del país.

Juana Cabezas investigadora del Observatorio de Conflictividades y Derechos Humanos de Indepaz, aseguró que “en estos últimos años han venido creciendo las acciones de los extraditados que hacían parte de las antiguas AUC, ellos vienen y reconfiguran algunos grupos armados que tenían”.

En la misma línea, señaló que “dese el año pasado hemos visto que hay un control sobre la población que se ejerce por medio de las amenazas y esto atemoriza a la población, se hacen limpiezas sociales, grafitis, retenes y también se atacan los procesos de líderes sociales como la formalización de minería y restitución de tierras”.

Por su parte, Carlos Espitia también investigador del Observatorio de Conflictividades y Derechos Humanos de Indepaz, señaló que uno de los cambios para llamarlos ‘narcoparamilitares’ es que “ya no encontramos una relación tan estructural entre estos grupos ilegales y fuerzas del Estado, pero evidentemente continúan existiendo algunos vínculos configurados a partir de intereses políticos”.

En cuanto a la situación en estas zonas del país mencionó que este informe, que corresponde a la configuración armada que recibió el Gobierno Petro, fue analizado luego del acuerdo de paz en 2016.

“Estudiamos cuáles serían los resultados en términos de componente armado en los diferentes territorios”, explicó.

Así mismo, Espitia afirmó que las AGC empezaron a debilitarse en años posteriores a la firma del acuerdo de paz. Sin embargo, para el 2020 se revierte esta tendencia y las AGC empiezan con una expansión significativa.

De igual forma, aseveró que en 2022 registró el número más alto de presencia de este grupo armado con una cifra de 326 municipios.

“Esto se debe a predominio en disputa con el ELN en el Chocó y en el norte de Antioquia tratando de conectar el pacífico con la frontera con Venezuela; y por el Magdalena medio para conectarlo con el Caribe”, añadió.

Por último, Cabezas aseguró que la solución a esta crítica situación se debe dar de cara a la iniciativa de la paz total del presidente Gustavo Petro, “debe hacerse efectiva y no solo debe haber voluntad del Gobierno”.

Escuche la entrevista completa:

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

W Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Señales

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad