El problema es la desigualdad: viceministro de Educación sobre resultados en pruebas PISA
El viceministro de Educación, Óscar Sánchez, se pronunció en La W sobre los resultados de Colombia en las pruebas PISA de la OCDE, los cuales históricamente fueron los más bajos.

El problema es la desigualdad: viceministro de Educación sobre resultados en pruebas PISA
08:19
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Imagen de referencia de estudiante. Foto: Getty Images.
A propósito de los resultados de Colombia en las pruebas PISA de la OCDE, los cuales históricamente fueron los más bajos, el viceministro de Educación, Óscar Sánchez, explicó en La W en qué trabajarán desde la cartera para mejorar la puntuación.
Según explicó Sánchez la pandemia influyó no solo el resultado de los estudiantes colombianos, sino de todos los países en el mundo. No obstante, aseguró que “Colombia está mejorando en el contexto latinoamericano, estamos por encima del promedio latinoamericano”.
Lo anterior teniendo en cuenta que el informe reveló que el 64 % de los colombianos dijeron que su escuela estuvo cerrada durante más de tres meses debido al coronavirus, a lo que se suma que el 31 % de los alumnos del país tuvo problemas al menos una vez a la semana para entender las tareas escolares y el 27 % para encontrar a alguien que pudiera ayudarles con ellas.
En ese sentido, señaló que “estamos en proceso de recuperación buscando las estrategias que han funcionado y de aquí al 2025 prepararnos para presentar la prueba de mejor manera”.
En cuanto al rendimiento en materias, mencionó que lectura obtuvo el mejor resultado, mientras que matemáticas presentó el peor rendimiento.
“El principal problema es la desigualdad, hay una brecha grande entre los estudiantes que les va bien y a los que no, y también entre los estudiantes de las ciudades y las regiones rurales. Por su parte, a las niñas les va mejor en lectura y a los niños en matemáticas”, dijo el viceministro de Educación.
¿Qué debe mejorar?
El funcionario señaló que se debe reformar el prescolar y la educación primaria, además, de integrar los cursos de prejardín, jardín y transición a las instituciones públicas.
Otro de los factores en los que pretenden trabajar es en la formación de los maestros y las tutorías, razón por la que reveló que se incluirán 7.400 tutores para la formación integral de los niños, niñas y jóvenes del país.
Por último, aseguró que se debe invertir el tiempo de estudio, en los colegios, para espacios de formación, creación, procesos de investigación y crítica.
Lea también:
Resultados de Colombia en pruebas PISA
Los estudiantes colombianos obtuvieron en 2022 puntuaciones inferiores a la media de los países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) en matemáticas, lectura y ciencias, según la octava edición del informe PISA publicada este martes.
El documento también señala que en Colombia el 17 % de los estudiantes declararon no sentirse seguros de camino a la escuela, cuando la media de la OCDE se sitúa en el 8 %, y el 7 % declaró no sentirse seguro en sus aulas, esto dentro de la media de la OCDE, agregó el informe del Programa Internacional para el Seguimiento de los Alumnos (PISA).
En cuanto al rendimiento en las materias, el 29 % de los alumnos colombianos alcanzó al menos el nivel 2 de competencia en matemáticas, es decir, que pueden interpretar y reconocer, sin instrucciones directas, cómo se puede representar matemáticamente una situación sencilla.
Esa cifra es significativamente inferior a la media del 69 % de los países de la OCDE, según el estudio.
“Casi ningún alumno colombiano obtuvo los mejores resultados en matemáticas, lo que significa que alcanzaron el nivel 5 o 6 en la prueba PISA”, agregó el documento.
En lectura, alrededor del 49 % de los jóvenes colombianos logró un nivel 2 o superior, cuando la media de la OCDE es del 74 %. El mismo porcentaje, del 49 %, alcanzó un nivel 2 o superior en ciencias.
Los anteriores test de PISA se habían hecho en 2018 y se publicaron en diciembre de 2019.
Según el informe PISA, el 46 % de los jóvenes colombianos de 15 años estaban matriculados en el décimo curso en 2022; el 91 % declaró haber asistido a educación preescolar durante un año o más (la media de la OCDE es del 94 %) y alrededor del 39 % declaró haber repetido curso al menos una vez, cuando la media del organismo es del 9 %.
Otros datos señalan que el 77 % de los colombianos hicieron amigos fácilmente en la escuela, por encima de la media de la OCDE (76 %), pero el 21 % dijo sentirse solo en los centros educativos, y el 20 % como un extraño o excluido de las cosas en la escuela, frente a los promedios de la OCDE, del 16 y el 17 %, respectivamente.
El problema es la desigualdad: viceministro de Educación sobre resultados en pruebas PISA
08:19
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles