¿Zonas francas sin control y con privilegios fiscales?
La organización Dejusticia prepara un informe con el que se busca evidenciar supuestos privilegios que se tienen en las zonas francas y que permitirían no ejercer algún tipo de control.

Dinero Colombia y calculadora, imagen de referencia prima // Gettyimages / Andrzej Rostek
Mariana Matamoros, economista y contadora pública, y actualmente investigadora principal de la línea de justicia fiscal en el centro de estudios Dejusticia, explicó en diálogo con Sigue La W, algunos aspectos relevantes de la investigación.
De acuerdo con Dejusticia, en Colombia, las zonas francas son áreas geográficas con regímenes especiales, “destinadas a simplificar los procedimientos de comercio, estimular la transformación productiva, promover la competitividad de las regiones, atraer inversiones, crear empleo e impulsar la participación en los mercados internacionales” y que como incentivo de estas reciben algunos beneficios aduaneros, exenciones en impuestos indirectos como el IVA y aranceles, además de una tasa reducida en el impuesto de renta.
Lea también:
Sin embargo, advierte que hoy en día no hay herramientas adecuadas para valorar la eficacia de las zonas francas para lograr objetivos económicas, toda vez que este es su fin. Señalan que no existe información suficiente para hacerle el seguimiento y que “esto prende las alarmas porque se corre el riesgo de que estas zonas se conviertan en áreas con privilegios fiscales que no generan beneficios importantes a la economía, pero que sí pueden estar afectando el recaudo tributario del Estado y, por tanto, la justicia redistributiva”.
“Los usuarios de zonas francas manejan un impuesto de renta del 20 por ciento comparado con el 35 por ciento que manejan las empresas que están por fuera de estas áreas de regímenes especiales”, explicó la investigadora de Dejusticia.
Agregó que la principal alerta que se encontró es que supuestamente no existen reportes de seguimiento que permitan seguir la eficiencia o la eficacia de las zonas francas “no sabemos si realmente están cumpliendo con los requisitos que se les pidió por estar en zonas francas por acceder a esos beneficios tributarios que tienen en estos momentos”
La investigadora señaló que en Colombia las cargas tributarias son del 35 por ciento y que esto es una taza altísima en comparación con otros países, además advierte que no es un sistema competitivo y que se estaría en un velo de desinformación de las zonas francas.
“No sabemos si están cumpliendo con sus objetivos de crear empleo, cómo están estimulando las productividades en las regiones, de qué manera están atrayendo las inversiones, si realmente están exportando o no las cantidades que deberían ser”
Señaló que hay una inequidad entre las zonas francas y las zonas de aduanas de tipo nacional, porque hay un cúmulo de empresas que se están beneficiando de áreas geográficas. Añadió qué hay un punto que se está revisando y ha generado alerta.
“Es la falta de herramientas de seguimiento. Encontramos que ni el ministerio de comercio, ni las mismas zonas francas generan reportes que nos permitan hacer un seguimiento adecuado a la forma en que están operando las zonas francas”, indicó la investigadora.
Dijo que la respuesta obtenida en la investigación es que por reserva estadística no se puede dar la información y en consecuencia no se puede indicar qué tipo de empresas están en las zonas francas, sin embargo que sí se ha logrado tener un dato de las exportaciones porque es información que reposa en el DANE.
La investigadora aclaró que en DeJusticia no están en contra de las zonas francas, porque el principal objetivo de estos espacios es el de incentivar la inversión e indicó que con la Reforma Tributaria 2277 de 2022 hay un artículo según el cual las zonas francas debían mostrar un plan de internacionalización para poder continuar con el 20 por ciento de impuesto a la renta, artículo que fue demandado ante la Corte Constitucional sin que se conozca completamente la decisión.
“La Corte dijo que las zonas francas que se crearon con cierre a 2022 pueden continuar con las mismas tarifas, las mismas preferencias sin un plan de internacionalización (…) además si una zona franca quiere generar una mayor inversión eso se genera a través de ventas, ventas al exterior, ventas a nivel nacional, pero en las pocas estadísticas que encontramos es que en el total de exportaciones apenas representan el seis por ciento de todas las exportaciones de la nación”, precisó la investigadora.
Manifestó que no hay un seguimiento al plan de internacionalización e indicó que un informe de la ANDI advierte que “las zonas francas no tienen porqué exportar”, lo que genera cuestionamientos porque para ser creadas deben supuestamente presentar dicho plan de internacionalización.
En Colombia hay 124 zonas francas, de las cuales 42 son las zonas francas permanentes donde hay muchos usuarios industriales y de servicios y 82 zonas francas permanentes especiales que son aquellas donde solo hay un usuario, estas últimas según DeJusticia son las que no cuentan con suficiente información.
“De un tiempo para acá sí se han venido incrementado muchísimo las zonas francas especialmente en los últimos diez años y se han creado con la excusa de que nuestro sistema tributario como no es competitivo entonces necesita de nuevos regímenes para poderlo ser internacionalmente, entonces ahí está la incongruencia. Si nos hablan de competitividad internacional por qué nos dicen que no es necesario un plan de internacionalización”, señaló Matamoros.