Actualidad

Abandono estatal agrava la violencia contra afros en Colombia: expertos de la ONU

En un llamado urgente, las Naciones Unidas instaron al Gobierno a abordar el racismo sistémico e institucional que esta población ha padecido durante siglos.

Abandono estatal agrava la violencia contra afros en Colombia: expertos de la ONU. Foto: Suministrada.

Abandono estatal agrava la violencia contra afros en Colombia: expertos de la ONU. Foto: Suministrada.

Durante el fin de una visita de 10 días al territorio colombiano, el Grupo de Trabajo de Expertos sobre los Afrodescendientes enfatizó en la necesidad de un cambio radical para restaurar la dignidad y los derechos de esta comunidad marginada.

Además, destacó que el Gobierno del presidente Gustavo Petro tiene una oportunidad única para romper el ciclo de discriminación y racismo institucionalizado.

Esto, a propósito del compromiso del jefe de Estado con la lucha contra el racismo.

Sin embargo, pese a los avances legislativos, los expertos de la ONU subrayaron la persistente brecha entre las políticas existentes y la realidad cotidiana de estas personas.

Le puede interesar

Asimismo, recalcaron que las zonas habitadas por afrodescendientes en Colombia son conocidas como “zonas de sacrificio racial”, en donde la violencia se manifiesta en diversas formas, incluyendo la violencia sexual y de género, la utilización de la violación como táctica de guerra, los secuestros, los feminicidios y los asesinatos brutales, principalmente perpetrados por grupos armados y carteles del crimen organizado.

Esta violencia, de acuerdo con el informe, se ve exacerbada por la extorsión, el despojo violento de tierras, el reclutamiento forzado de niños en grupos armados, las desapariciones forzadas, el desplazamiento forzado, la mutilación y la explotación de niños para fines ilegales.

Ante esta situación, los líderes afrodescendientes instaron a una reforma estructural e institucional que garantice el pleno ejercicio de sus derechos, así como una participación significativa en la toma de decisiones que les afecten, incluida la implementación del Acuerdo de Paz de 2016.

Esto se verá reflejado en el informe completo de la visita, que se presentará al Consejo de Derechos Humanos en septiembre de 2025.

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

W Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Señales

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad