Tendencias

Ni francés ni portugués: idioma que más se aprende en Colombia después del inglés, según listado

Conozca la lista completa de los idiomas que colombianos más buscan aprender.

Imagen de referencia de Getty Images

Imagen de referencia de Getty Images / Catherine Falls Commercial

En Colombia, el aprendizaje de idiomas extranjeros ha tenido un crecimiento notable en los últimos años, con el inglés como el idioma predominante en las aulas y entre los estudiantes. Sin embargo, un reciente informe oficial ha revelado que, después del inglés, el idioma que más se aprende en el país es el italiano, superando a otros idiomas como el francés y el portugués.

Esta tendencia refleja diversos factores sociales, culturales y laborales que han influido en la elección de este idioma como opción para quienes desean ampliar sus horizontes académicos y profesionales.

Lea también:

¿Cuáles son los idiomas qué más se aprenden en Colombia?

Esta es la lista de los idiomas que los colombianos más buscan aprender, organizada del más buscado al que menos interes ha tenido en el país:

  • Inglés: Continúa siendo el idioma más aprendido en Colombia, ya que es esencial para acceder a un mercado laboral globalizado y a programas educativos internacionales. Las universidades y escuelas del país tienen una fuerte oferta en cursos de inglés, y el dominio de este idioma es cada vez más una exigencia profesional.
  • Italiano: Después del inglés, el italiano se posiciona como el segundo idioma más aprendido en el país. Esto se debe a los lazos culturales con Italia y a las oportunidades educativas y profesionales que ofrece el dominio de este idioma, sobre todo en áreas de arte, música y moda.
  • Francés: A pesar de su tradicional presencia en Colombia, el francés ha perdido algo de terreno frente al italiano. Aun así, sigue siendo una lengua importante en el ámbito académico y diplomático, especialmente con la cercanía de Colombia a la cultura francófona.
  • Portugués: El portugués también es un idioma relevante en Colombia, debido a la proximidad geográfica con Brasil y la creciente relación económica y comercial con este país. Sin embargo, no ha alcanzado la misma popularidad que el italiano o el francés.
  • Alemán: Aunque el alemán es importante en contextos académicos y profesionales, sobre todo en áreas científicas y tecnológicas, su aprendizaje no es tan masivo como el de otros idiomas, como el italiano o el francés. Aun así, los programas de intercambio con universidades alemanas siguen promoviendo su estudio.
  • Chino mandarín: Con la creciente influencia de China en la economía global, el chino mandarín ha comenzado a despertar el interés de los colombianos, aunque su aprendizaje aún es limitado en comparación con los idiomas europeos.

El interés por aprender idiomas como el italiano, francés y portugués está directamente relacionado con factores culturales, académicos y profesionales. El acceso a becas internacionales, la facilidad de obtener intercambios académicos y la posibilidad de emplearse en empresas internacionales son solo algunos de los motivos que motivan a los colombianos a aprender estos idiomas.

Asimismo, el crecimiento de la globalización y la integración de Colombia en diversos acuerdos económicos y políticos con países de habla italiana, francesa y portuguesa han hecho que los colombianos reconozcan el valor de estos idiomas. Las instituciones educativas, tanto públicas como privadas, han respondido a esta demanda mediante la oferta de programas de enseñanza de lenguas extranjeras, lo que ha contribuido a consolidar la tendencia.

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

W Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Señales

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad