Sin apoyo de Usaid, más de 1.200 migrantes en Bucaramanga quedarían sin atención
Las más afectadas serían las mujeres gestantes.
Bucaramanga
En Bucaramanga también hay preocupación ante el cierre temporal de la Agencia de EE.UU. para el Desarrollo Internacional (Usaid) toda vez que los recursos y las ayudas que se enviaban a Colombia fueron congelados y por ende está en vilo la atención de la población migrante que no cuenta con la documentación regular.
Jorge Rojas, recién nombrado director del Dapre, presentó su renuncia irrevocable
Claudia Amaya, secretaria de Salud de Bucaramanga, aseguró que debido al retiro del apoyo de Usaid, en la ciudad solo se podrá atender el parto a mujeres migrantes pero no exámenes previos y controles, toda vez que no se tienen los recursos ni el mecanismo para incluirlos en el sistema de seguridad social.
“Se focalizaron en un tema que no era”: MinJusticia cuestionó agarrones en Consejo de ministros
“Luego estas maternas ya dejan de tener los controles periódicos que venía ofreciendo USAID, solamente podremos ofrecerles como país la atención del parto porque pues es la urgencia, pero deja de recibir esa consulta con los exámenes previos, con el control. Luego realmente es preocupante para el municipio de Bucaramanga haber perdido estas ayudas de los organismos de cooperación internacional, insisto porque no hay mecanismos en este momento de poder incluir dentro del sistema general de seguridad”, dijo Amaya.
Aseguró la jefe de esta oficina en Bucaramanga que por la situación no regular de esta población en el país no se les puede incluir en el sistema de seguridad social y aunque desde el Gobierno Nacional asumen los costos de esta atención, el giro de los pagos no se hace a tiempo.
A su turno, el alcalde de la capital santandereana, Jaime Andrés Beltrán, dijo que la situación es compleja pues el 62% de la población migrante es atendida por estas organizaciones financiadas por el Gobierno Americano y hace un llamado para que se replanteen estas decisiones.