Tendencias

Motociclistas: ¿Cómo saber si un elemento de protección es certificado y evitar multas?

Los motociclistas representan el 62% de las víctimas mortales en incidentes viales, según la Agencia Nacional de Seguridad Vial.

Elementos de protección para motociclistas.

Elementos de protección para motociclistas. / Daniel Llao Calvet

La Asociación Nacional de Empresarios de Colombia, ANDI, a través de la Cámara de la Industria de Motocicletas, emitió una alerta a todos los motociclistas del país debido a que, pueden ser multado en caso de no utilizar los elementos de protección certificados.

Para nadie es un secreto que, por las vías nacionales se movilizan millones de motociclistas a diario, por lo que es importante priorizar su seguridad. Según datos de la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV), los motociclistas representan el 62% de las víctimas mortales en incidentes viales, y según MinTransporte el 33,2% de estas fatalidades se deben a traumatismos craneoencefálicos.

Puede leer:

Siendo así, desde la Cámara de la Industria de Motociclistas de la Andi, subrayan que la seguridad vial es responsabilidad de todos, por lo que recomiendan a todos los motociclistas usar los elementos de protección y según dicen, asegurarse de que estos estén certificados.

“Por llevar equipos de protección no certificados, un motociclista no puede ser multado. Sin embargo, más allá de la normativa, lo realmente importante es tu seguridad. Un equipo certificado brinda mayor confianza, ya que cumple con estrictos requisitos diseñados para reducir el riesgo de lesiones en caso de una caída”, señala Iván García, director de la Cámara de la Industria de Motocicletas.

De este modo, entregaron un ABC de los elementos de protección personal que deben portar los motociclistas.

¿Cuáles son los elementos de protección personal que deben portar los motociclistas?

Según mencionan, en Colombia solo es obligatorio el uso del casco, sin embargo, hay otro elementos recomendados como guantes, chaquetas, rodilleras, e incluso, un calzado protector.

“La diferencia entre un equipo certificado y uno sin validación puede significar un riesgo para el usuario. La seguridad no debe depender solo de la regulación, sino de la conciencia de cada motociclista”, agregó Iván García.

A través de la Ley 769 de 2002, el Gobierno Nacional estableció la obligatoriedad del uso correcto del casco.

Adicionalmente, la resolución 23385 de 2020 del Ministerio de Transporte, subraya las condiciones mínimas para el uso del casco.

  1. La cabeza del usuario de motocicleta debe estar totalmente inmersa en el casco, debe estar bien abrochado, sin correas rotas, ni broches partidos e incompletos.
  2. No se pueden portar dispositivos móviles de comunicación o teléfonos que se interpongan entre la cabeza y el casco, a menos de que sean utilizados con accesorios o equipos auxiliares que permitan tener las manos libres.
  3. Los cascos Abatibles o Modulares deben ir totalmente cerrados y asegurados.

¿Cómo saber si un elemento de protección es certificado?

De acuerdo con la Andi, hay características clave que le permiten conocer si un elemento es certificado o no.

  • Cascos: Fijarse en las etiquetas o sellos que indican el cumplimiento de normas técnicas como la NTC 4533 (Colombia), DOT (Estados Unidos) o ECE 22.05 o ECE 22.06 (Europa).
  • Guantes, chaquetas, rodilleras y calzado: Verifique certificaciones voluntarias como CE (Europa) o EN (normas técnicas internacionales).

No obstante, es importante destacar que aunque ningún otro elemento exige certificación por ley, esta sí marca una diferencia significativa.

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

W Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Señales

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad