Actualidad

2025 inició en su medición mensual con una leve subida de la inflación, para enero fue de 0,94%

La otra cara de la moneda se vio en la medición anual, la cual se ubicó en 5,22%, cifra ampliamente inferior a la registrada durante el mismo periodo cuando fue de 8,35%.

Persona haciendo cálclos financieros con dinero colombiano (Foto vía Getty Images)

Persona haciendo cálclos financieros con dinero colombiano (Foto vía Getty Images) / Andrzej Rostek

Según el más reciente informe del Departamento Administrativo Nacional de Estadística, el costo de vida de los colombianos inició el 2025 con un leve incremento.

El informe expuso que en la medición mensual, el dato de inflación para enero de 2025 fue de 0,94%, cifra levemente mayor en 0.2 puntos porcentuales a la que se registró en el mismo periodo de 2024, cuando el índice había alcanzado 0,92%.

A pesar del resultado, la directora del Dane, Piedad Urdinola, aseguró que “ya nos estamos equiparando con los resultados del 2021”.

En la explicación se expuso que para el primer mes del año la inflación subió debido sectores como: alimentos, jalonada por el tomate; transporte, debido a la actualización de precios que se empieza a registrar históricamente en el primer mes del año; restaurantes y hoteles.

Lea también:

Así mismo, se dejó claro que las divisiones que menos jalonaron la inflación fueron: información y comunicación; recreación y cultura.

Por dominios geográficos, las ciudades que para los 31 días de enero registraron las mayores tasas de inflación fueron: Bucaramanga, Santa Marta y Tunja. La otra cara de la moneda se registró en las ciudades de Neiva, Valledupar y Riohacha.

Medición anual

En cuanto a la medición anual, la cual comprende y compara febrero de 2024 - enero de 2025 con febrero 2023 - enero 2024, el DANE expuso que registró una caída teniendo en cuenta que para el presente año alcanzó una cifra de 5,22%, dato inferior al del periodo anterior cuando fue 8,35%.

Para esta medición, el informe expuso que las divisiones de gasto que ayudaron a que la inflación bajará o no sumaron para que subieran fueron: Información y comunicación; recreación y cultura; prendas de vestir y calzado. En cambio, las divisiones que evitaron que la inflación bajara aún más de lo que lo hizo fueron: alojamiento y servicios del hogar; restaurantes y hoteles; alimentos.

Por dominios geográficos, las ciudades que para la medición anual registraron las mayores tasas de inflación fueron: Bucaramanga, Pereira y Bogotá. Una situación diferente se registró en las ciudades de Santa Marta, Riohacha y Valledupar.

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

W Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Señales

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad