Judicial

Así fue la audiencia de juicio en la que Álvaro Uribe ejerció su propia defensa

El expresidente reiteró su inocencia asegurando que no sobornó ni manipuló testigos. La jueza rechazó una recusación de la defensa y el senador Iván Cepeda inició su testimonio.

Bogotá. Febrero 10 de 2025. El expresidente Álvaro Uribe Vélez salió de la instalaciones de los juzgados de Paloquemao, posterior a declarar en el juicio en su contra por presunto soborno y manipulación de testigos. (Colprensa - Cristian Bayona).

Bogotá. Febrero 10 de 2025. El expresidente Álvaro Uribe Vélez salió de la instalaciones de los juzgados de Paloquemao, posterior a declarar en el juicio en su contra por presunto soborno y manipulación de testigos. (Colprensa - Cristian Bayona).

Por más de ocho horas se extendió la segunda audiencia del juicio oral contra el expresidente Álvaro Uribe, acusado de tres delitos: soborno, fraude procesal y soborno en actuación penal. Durante la diligencia, que tuvo lugar en el Complejo Judicial de Paloquemao, Uribe defendió su inocencia y aseguró que el proceso en su contra obedece a una persecución política.

A primera hora, el exmandatario tomó la palabra para rechazar los señalamientos en su contra y enfatizar que jamás sobornó ni manipuló testigos a través del abogado Diego Cadena, como sostiene la Fiscalía.

“No es cierto, señora juez, que yo haya ordenado un peregrinaje de cárceles para comprar testigos, para producir documentos con los cuales engañar a la justicia. Lo que hice fue un peregrinaje de pedir verificaciones en aras de la verdad, de la defensa de mi hermano, de mi defensa”, afirmó.

Uribe insistió en que este proceso lleva siete años y que, a su juicio, ha estado marcado por irregularidades tanto en la Corte Suprema de Justicia como en la Fiscalía.

“La justicia se dé cuenta de que no pedí mentir ni sobornar. Aquí lo que ha habido es una homogeneidad política, que la demuestra esta bancada que está en contra mía desde hace mucho tiempo”, declaró.

Su defensa, liderada por el abogado Jaime Granados, reforzó esta postura, asegurando que el caso está basado en acusaciones infundadas. “La hipótesis de la acusación no es cierta”, sostuvo el penalista, quien asistió a la audiencia de manera virtual.

Recusación fallida y defensa de la jueza

La defensa presentó una recusación contra la jueza Sandra Liliana Heredia, alegando que no ha actuado con imparcialidad en el proceso. Granados argumentó que “se perciben razones, motivos, que permiten establecer que la imparcialidad de la señora jueza que preside este juicio se encuentra seriamente comprometida”.

Según la defensa, Heredia no ha garantizado los derechos del expresidente desde que se presentó la acusación en su contra el año pasado y tampoco durante la fase preparatoria del juicio.

No obstante, la jueza rechazó la solicitud y defendió su actuar. “En los treinta años que llevo ocupando cargos en la Rama Judicial de manera honrosa, nunca se me podrá tildar de interesada en los procesos a mi cargo. El único interés que me asiste es impartir una pronta administración de justicia”, respondió.

Pese a los reclamos del abogado defensor suplente, Jaime Lombana, la jueza insistió en que su determinación debía acatarse. Con esto, se dio paso a la intervención del primer testigo presentado por la Fiscalía.

Testimonio de Iván Cepeda y el testigo clave

El senador Iván Cepeda, reconocido como una de las víctimas del caso, comenzó su declaración detallando cómo conoció en 2011 a Pablo Hernán Sierra, quien le facilitó una entrevista con el testigo clave Juan Guillermo Monsalve.

Cepeda relató que Monsalve, hijo del mayordomo de la hacienda Guacharacas —propiedad de la familia Uribe Vélez—, le proporcionó información sobre la conformación de grupos paramilitares en Antioquia. Su testimonio es considerado crucial, una de las piezas centrales del caso contra el expresidente.

La audiencia fue suspendida debido al agotamiento de los presentes, tras una solicitud de la defensa. La declaración del senador continuará este martes, 11 de febrero, a partir de las 8:30 a.m.

El juicio contra Álvaro Uribe es considerado uno de los más importantes en la historia judicial del país, ya que es la primera vez que un expresidente de Colombia enfrenta un proceso penal en su contra.

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

W Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Señales

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad