Actualidad

Pacientes Colombia denunció desacatos del MinSalud y exige acción de la Corte Constitucional

El movimiento Pacientes Colombia alerta sobre incumplimientos del Ministerio de Salud a órdenes de la Corte Constitucional y solicita intervención inmediata.

Imagen de referencia. Foto: Getty Images

Imagen de referencia. Foto: Getty Images / JGI/Tom Grill

Pacientes Colombia, que agrupa a 199 organizaciones de pacientes en todo el país, ha expresado su profunda preocupación por las demoras del Ministerio de Salud y Protección Social en cumplir con los plazos establecidos por la Corte Constitucional. La organización solicita al máximo órgano judicial que actúe frente a los dos desacatos del ministro y que, independientemente de las medidas que se tomen, se obligue al ministerio a cumplir con los mandatos.

Denis Silva, vocero de Pacientes Colombia, manifestó: “Vemos con preocupación que ningún actor del sistema de salud ha sido convocado a las mesas que el ministro de Salud fue requerido a convocar por la Corte Constitucional, pero sí se citaron las sesiones extraordinarias en la plenaria de la Cámara de Representantes para avanzar en la discusión y pupitrear la reforma a la salud.

Puede leer:

Como sociedad civil, creemos que la salud de los pacientes no puede esperar y se requieren soluciones inmediatas, porque los presupuestos máximos insuficientes y los retrasos sistemáticos en el pago amenazan la vida de las personas que no han podido continuar con sus tratamientos, lo que afecta su calidad de vida".

La Corte Constitucional determinó en un auto reciente que no se han transferido los recursos correspondientes al reajuste de los Presupuestos Máximos de la vigencia 2022, lo que representa una deuda de 819 mil millones de pesos, además del pago de los giros corrientes correspondientes a noviembre y diciembre de 2024.

Asimismo, solicitó recalcular los Presupuestos Máximos para 2025, ya que la asignación actual de 502 mil millones de pesos resulta insuficiente, al cubrir únicamente el 17% de los requerimientos proyectados. En otro auto, la Corte exigió al Ministerio la creación de una mesa de trabajo con la participación de los diferentes actores del sector para revisar el valor de la Unidad de Pago por Capitación (UPC) de 2024 y los rezagos desde 2021, con el propósito de ajustar las primas no reconocidas desde ese periodo.

Además, se requirió reajustar la metodología de cálculo de la UPC para los próximos años, incluida la definición realizada por el Ministerio de Salud a través de la Resolución 2717 de 2024, en la que se ajustó el valor de la UPC en un 5,36% para 2025.

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

W Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Señales

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad