Regiones

EPS deben más de $750.000 millones a las prestadoras de salud en Norte de Santander

La reserva de las instituciones prestadoras de salud llegó a su punto máximo.

Dinero colombiano imagen de referencia. Foto: Getty Images.

Dinero colombiano imagen de referencia. Foto: Getty Images. / Leonardo Penuela Bernal

Ante el incremento de denuncias e inconformidades de los pacientes de Norte de Santander por la ineficiente prestación del servicio de salud en la región, donde en algunos casos ya les están diciendo a los usuarios que los servicios están suspendidos hasta nueva orden, el Director del Instituto Departamental de Salud, Fernando Álvarez, expuso la situación de desfinanciamiento en el sistema por las deudas que tienen las EPS con las instituciones prestadoras tanto públicas como privadas.

“En el sector privado la deuda está por más de $750.000 millones, una cifra que deja sin duda alguna, sin reservas financieras a las empresas para que puedan brindar una atención de calidad a los pacientes. Estas bases son exigidas por el Ministerio de Salud, a través de las EPS, pero a su vez las EPS se las piden a las IPS, pero esta reserva llego a su punto máximo de nivel de endeudamiento, incluso con situaciones de crédito en financieras para solventar la atención, esta también ya colapsó. Teniendo en cuenta este análisis, las clínicas tienen que pensar en el cierre definitivo de los servicios porque no tienen el soporte financiero”, explicó el director del IDS.

Además, señaló que esta alerta se puso en conocimiento de la Superintendencia y el Ministerio de Salud “a través de la normatividad, tenemos la trazabilidad de las exigencias que hemos hecho a las EPS para que mantenga la prestación servicio. Pero sabemos que con esta crisis financiera, se va a generar en el corto plazo el cierre de servicios y clínicas”.

Indicó, además, que la región no está preparada para una avalancha de manera inmediata, sin embargo, los entes territoriales deben garantizar la atención de los pacientes, respetando el derecho fundamental a la salud.

“Se exige la atención en la red pública del departamento, los hospitales de primer nivel, de baja complejidad, de atención primaria, de mediana complejidad, de tercer o cuarto nivel; estos deben garantizar la atención, aunque sabemos que la red pública podría verse colapsada”.

Según el director, aunque el Gobierno Nacional ha hecho esfuerzos para fortalecer el sector publicó en la mejora de la atención, no se cuenta con la capacidad para enfrentar esta crisis del sistema.

En cuanto a la deuda dijo que “el Gobierno Nacional ha venido realizando unos pagos regulares a las EPS, los cuales solventan en parte el nivel de endeudamiento, pero no es suficiente, porque la deuda está desde 2019, por tal motivo, el aumento es periódico y debido a que los pagos son muy bajos en relación a la deuda, pues esta cada vez tiene mayor profundidad”.

Manifestó que las EPS tiene que garantizar la prestación, dándole continuidad al contrato con el estado. Asimismo, pide a la Superintendencia que se tomen medidas inmediatas para que la prestación sea respetada, comentando que desde la competencia departamental, “se garantiza la atención con los prestadores, pero lo que corresponde a las empresas promotoras, es competencia de la Superintendencia y el Ministerio de Salud”.

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

W Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Señales

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad