Actualidad

Petro reveló que el Gobierno adquirió más de 300.000 pastillas “para hacer retroceder el VIH”

El mandatario aseguró que esta medicina “está carísima en el mercado, imposible para un trabajador o sus hijos”.

Presidente Gustavo Petro. Foto: Colprensa.

Presidente Gustavo Petro. Foto: Colprensa.

El presidente Gustavo Petro reveló, a través de su cuenta de X, que el Gobierno adquirió un primer lote de medicinas para “hacer retroceder el VIH”.

Se trata de 300.000 pastillas “del lote de Dolutegravir. Esta medicina que (...) no solo evita de por vida el Sida, sino que el paciente portador puede, incluso, dejar de contaminar”.

Según el presidente, esta medicina tiene un alto precio en el mercado, “imposible para un trabajador o sus hijos, las EPS no la recetaban por su precio y muchas personas murieron de sida pudiendo evitarlo. Ahora, gracias al MinSalud progresista, llega a un precio tan bajo, que estamos listos para reducir al máximo la enfermedad”.

Pese a este lote de medicamentos para el VIH, la Asociación Colombiana de Reumatología aseguró que emitió una alerta sobre las demoras y la falta de entrega de medicinas para otras enfermedades reumáticas autoinmunes como la artritis reumatoide, el lupus eritematoso sistémico, las vasculitis y la esclerosis sistémica. Estas patologías requieren un manejo continuo para evitar complicaciones graves.

La entidad solicitó a los actores del sistema de salud implementar estrategias que aseguren el acceso oportuno a estos medicamentos. Además, instó a los prestadores de servicios a optimizar sus procesos de suministro para garantizar la continuidad de los tratamientos. También, hizo un llamado a la Superintendencia de Salud para que realice un monitoreo riguroso de la entrega de estos fármacos.

Esta petición se suma a la realizada recientemente por la Asociación Colombiana de Neumología Pediátrica, que expresó su preocupación por las dificultades en la dispensación de medicamentos esenciales para el tratamiento de enfermedades crónicas en niños y niñas, como la fibrosis quística y la hipertensión pulmonar.

La situación refleja una problemática más amplia en el sistema de salud colombiano, donde la escasez de medicamentos está afectando gravemente a los pacientes. Factores como la burocracia y el desfinanciamiento han contribuido a esta crisis.

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

W Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Señales

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad