Alerta por el difícil estado financiero de la salud en Bogotá

El concejal por Cambio Radical, Rolando González, hizo un llamado al ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, para que se cumpla con los autos emitidos por la Corte Constitucional.

Imagen de referencia de hospital. Foto: Getty Images.

Imagen de referencia de hospital. Foto: Getty Images. / Jackyenjoyphotography

Bogotá

Luego de conocer los reportes financieros de la red privada de Bogotá, en donde se evidenció que las EPS intervenidas le deben más de 2,2 billones de pesos a los hospitales privados; el concejal por Cambio Radical, Rolando González, manifestó que, por falta de recursos, el sistema de salud de la ciudad puede entrar en un colapso total en la prestación de servicios de baja, mediana y alta complejidad, así como en los servicios especializados para los pacientes con mayor riesgo.

“La red privada entraría en la crisis que hoy vive la red pública hospitalaria del distrito”, alertó González.

En el listado, según el concejal, las cinco IPS a las que más se les adeudan recursos son: el Hospital San Rafael, la Clínica Shaio, la Fundación Cardioinfantil, el Hospital San José y el Hospital Mederi.

El ranking de los deudores lo encabezan las EPS que se encuentran en intervención forzosa, lo que causa mayor preocupación. La Nueva EPS adeuda el 70 % de estos recursos, y el 74 % corresponden ya a cartera vencida.

“Los hospitales más representativos de la ciudad están quedando sin músculo financiero para atender a la ciudadanía y será insostenible a corto plazo, lo que generaría una catástrofe sanitaria”, agregó el cabildante.

Finalmente, González hizo un llamado al ministro de Salud para que se cumpla con los autos emitidos por la Corte Constitucional y se evite un colapso mayor en el sistema.

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

W Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Señales

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad