Cuántos años dura la carrera de hotelería y turismo: 5 universidades en Colombia donde la ofrecen
Conozca qué oportunidades laborales tendrá si decide estudiar la carrera de hotelería y turismo.

Imagen de referencia de GettyImages / Petko Ninov
En Colombia, la duración de la carrera de Hotelería y Turismo varía según la institución educativa y el nivel de formación ofrecido. Generalmente, los programas de pregrado tienen una duración de entre 8 y 10 semestres, es decir, de 4 a 5 años. Además, hay instituciones que ofrecen técnicos o tecnólogos que podrían durar entre 2 a 3 años.
Lea también:
1. Universidad Externado de Colombia
La Facultad de Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras de la Universidad Externado de Colombia ofrece el programa de Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras. Este programa tiene una duración de 9 semestres y está acreditado en alta calidad por el Ministerio de Educación Nacional. El plan de estudios combina la gestión administrativa empresarial con conocimientos específicos del sector turístico y hotelero, incluyendo módulos como Gestión Gastronómica, Gestión de Alojamiento y Planificación de Destinos.
2. Universidad Católica de Manizales
La Universidad Católica de Manizales ofrece la carrera de Administración de Empresas Turísticas. Este programa tiene una duración de 10 semestres y se imparte de manera presencial en la ciudad de Manizales. El plan de estudios está diseñado para formar profesionales capaces de liderar y gestionar empresas del sector turístico, con un enfoque en la innovación y el desarrollo sostenible.
3. Corporación Universitaria Americana
La Corporación Universitaria Americana, con sede en Medellín, ofrece la carrera de Administración Turística y Hotelera. Este programa tiene una duración de 9 semestres y se imparte de manera presencial. El plan de estudios está estructurado por ciclos propedéuticos y cuenta con un total de 162 créditos académicos. El objetivo es formar profesionales competentes en la gestión de empresas turísticas y hoteleras, con habilidades en planificación, organización y dirección de proyectos turísticos.
4. Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano
La Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano ofrece la carrera de Administración de Empresas Turísticas. Este programa se imparte de manera presencial en la ciudad de Bogotá. El plan de estudios está orientado a formar profesionales capaces de gestionar y liderar organizaciones del sector turístico, con un enfoque en la sostenibilidad y la responsabilidad social.
5. Uninpahu Institución Universitaria
Uninpahu Institución Universitaria ofrece la carrera de Turismo y Gastronomía. Este programa tiene una duración de 9 semestres y se imparte de manera presencial en Bogotá. El plan de estudios está diseñado para formar profesionales con competencias en la gestión de empresas turísticas y gastronómicas, capaces de innovar y liderar proyectos en el sector.
Es importante destacar que, además de los programas de pregrado, algunas instituciones ofrecen programas técnicos y tecnológicos en el área de Hotelería y Turismo, con una duración de entre 3 y 6 semestres. Por ejemplo, la Universidad Católica Luis Amigó ofrece programas técnicos en Hotelería y Turismo con una duración de 3 semestres.
Los egresados de la carrera de Hotelería y Turismo en Colombia cuentan con un amplio abanico de oportunidades laborales en diversos sectores. Pueden desempeñarse en la gestión y administración de hoteles, agencias de viajes, aerolíneas, cruceros, restaurantes y empresas de eventos. Además, tienen la posibilidad de trabajar en entidades gubernamentales y organizaciones internacionales enfocadas en la promoción y desarrollo turístico. La formación recibida les permite liderar proyectos de turismo sostenible, diseñar experiencias turísticas innovadoras y emprender sus propios negocios en el sector.
La elección de la institución y el programa dependerá de las necesidades y objetivos profesionales de cada estudiante, así como de la ubicación geográfica y la modalidad de estudio preferida.