Deforestación en Colombia aumentó en 2024, según MinAmbiente
Desde la llegada del Gobierno del presidente Gustavo Petro, se ha registrado una reducción en la cifra de deforestación con respecto al histórico nacional en 25 años y en comparación con los números del gobierno de Iván Duque.

Imagen de referencia de deforestación. Foto: Jair Fonseca / Getty Images / Jair Fonseca
En un reciente informe, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible reportó que la deforestación en Colombia experimentó un incremento del 35% en 2024, registrando cerca de 107.000 hectáreas de bosques y selvas arrasadas.
Estas cifras hacen ver la necesidad de reforzar las acciones de conservación en distintas regiones del país, especialmente en la Amazonía.
Más información
A pesar de este aumento, la ministra de Ambiente, Susana Muhamad, enfatizó que se mantienen avances importantes: “Aunque la deforestación creció en 2024, cerca de 107.000 hectáreas, esta sigue siendo la segunda cifra más baja desde que se mide este índice en el país”.
Desde 2022, las autoridades han registrado reducciones en la deforestación que superan el 40%, por encima del 20% planteado en el Plan Nacional de Desarrollo “Colombia Potencia Mundial de la Vida”, vigente desde ese mismo año. Cabe recordar que, al cierre de 2021 —durante el gobierno del expresidente Iván Duque— la cifra rondaba las 174.103 hectáreas deforestadas.
Una de las principales áreas afectadas sigue siendo la Amazonía, donde 68.000 hectáreas fueron devastadas. Allí se identificaron 22 núcleos de deforestación persistentes, cinco de ellos considerados los más graves, localizados en zonas como los parques naturales Tinigua y La Macarena. Entre los factores que impulsan este fenómeno se destacan la expansión de cultivos de palma y coca, así como la apropiación ilegal de tierras, particularmente en regiones como Mapiripán, Meta.
La ministra Muhamad subrayó que el conflicto armado también incide en la capacidad de establecer compromisos de conservación: “Los problemas de seguridad en la Amazonía, ocasionados por grupos liderados por alias Calarcá, han obstaculizado la llegada a las comunidades para concretar acuerdos de no deforestación”. En este sentido, el Gobierno ve los diálogos de paz con el EMC de las disidencias de las FARC, como una forma de facilitar la implementación de iniciativas de protección medioambiental.
Con miras a contrarrestar el daño ecológico, se han promovido incentivos para el cuidado de los bosques, la creación de núcleos de desarrollo forestal y el fortalecimiento de la investigación criminal para identificar a los responsables de la tala indiscriminada. Asimismo, las autoridades buscan ofrecer condiciones más estables a los campesinos para que, a cambio de un compromiso con la conservación, se beneficien de alternativas productivas sostenibles.
De esta manera, se espera que la tendencia de reducción en la deforestación lograda desde 2022 se consolide y, con ello, se protejan los ecosistemas vitales de la región amazónica y otras áreas sensibles del territorio nacional.