El municipio colombiano conocido como la “ventana de la luna”: ¿Por qué? Está detrás de Monserrate
A tan solo 42 kilómetros de Bogotá, este pueblo combina historia, naturaleza y cultura, siendo reconocido internacionalmente por su riqueza turística, pues tiene la cascada más alta de Colombia.

Imagen de referencia de Getty Images / DC_Colombia
Choachí, un encantador municipio ubicado en el departamento de Cundinamarca, a tan solo 42 kilómetros al oriente de Bogotá, es reconocido por su riqueza natural, cultural y por su apodo poético: “la ventana de la luna”. Este nombre tiene raíces profundas en la lengua y cosmovisión muiscas, los habitantes originarios de la región.
Lea también:
¿De dónde viene el nombre “Choachí”?
El término “Choachí” proviene de la palabra muisca “Chiguachía”, que se traduce como “Monte de la Luna” o “Nuestro Monte Luna”. Esta denominación refleja la estrecha relación que los muiscas tenían con la naturaleza y los astros, especialmente con la luna, a la que consideraban una deidad protectora. La geografía del lugar, caracterizada por montañas que enmarcan el horizonte lunar, inspiró a los antiguos habitantes a otorgarle este nombre. Con el tiempo, la pronunciación y escritura evolucionaron hasta convertirse en “Choachí”.
¿Cómo llegar a Coachí?
Situado al oriente de la capital colombiana, Choachí se encuentra “detrás” del emblemático cerro de Monserrate. La carretera que conecta a Bogotá con Choachí atraviesa los majestuosos Cerros Orientales y el Páramo de Cruz Verde, ofreciendo a los viajeros vistas panorámicas y un contacto directo con la naturaleza. Esta proximidad geográfica ha permitido que Choachí conserve su esencia rural y tranquila, sirviendo como un refugio cercano para quienes buscan escapar del bullicio citadino.
¿Qué hacer en Choachí?
Choachí es un destino que combina belleza natural, historia y cultura. Entre sus principales atractivos se destacan:
- Cascada La Chorrera: Con una imponente caída de 590 metros, es la cascada más alta de Colombia y la sexta de Hispanoamérica. Rodeada de un bosque de niebla, ofrece a los visitantes la oportunidad de realizar caminatas ecológicas y disfrutar de paisajes inigualables.
- Termales Santa Mónica: Estas aguas termales, reconocidas por sus propiedades terapéuticas, brindan espacios de relajación en medio de la naturaleza. Sus instalaciones incluyen piscinas, zonas verdes y senderos ecológicos.
- Páramo de Cruz Verde: Compartido con los municipios de Ubaque y Chipaque, este páramo es vital para la región debido a su función como fuente hídrica. Alberga ecosistemas únicos y es ideal para actividades de senderismo y avistamiento de fauna y flora.
La riqueza cultural y natural de Choachí ha trascendido fronteras. En 2022, la Organización Mundial del Turismo (OMT) lo incluyó en la lista de los “Mejores Pueblos para el Turismo” a nivel mundial. Este galardón reconoce a destinos rurales que promueven el turismo como motor de desarrollo sostenible, preservando sus tradiciones y valores comunitarios.
La identidad chiguana se refleja en su variada gastronomía. Platos tradicionales como la arepa de maíz pelao, el cocido chiguano y una variedad de amasijos deleitan a locales y visitantes. Además, las artesanías elaboradas con materiales locales, como el amero y las semillas, son muestra del talento y creatividad de sus habitantes.
Choachí, “la ventana de la luna”, es un tesoro escondido detrás de Monserrate que invita a descubrir su historia, paisajes y cultura. Su cercanía a Bogotá lo convierte en un destino accesible para quienes buscan conectar con la naturaleza y sumergirse en las tradiciones ancestrales de Colombia.