Tendencias

De y Dé vs. Se y Sé: ¿Por qué a veces lleva tilde y otras no? RAE explica uso correcto e incorrecto

La tilde diacrítica en palabras como ‘dé’ y ‘sé’ es fundamental para diferenciar sus respectivos significados de ‘de’ y ‘se’. Aquí le explicamos cómo se utiliza.

En que casos llevan tilde cuando, como y donde según la RAE // Foto: Getty Images

En que casos llevan tilde cuando, como y donde según la RAE // Foto: Getty Images

La Real Academia Española (RAE), que es la institución cultural dedicada a la regularización lingüística en el mundo hispanohablante, ha establecido una serie de reglas para diferenciar palabras que, a pesar de que se escriben de forma parecida, cumplen funciones distintas en la oración.

Más información

Una de las herramientas para hacer esta distinción es la tilde diacrítica que permite identificar las diferencias en casos como los pares ‘de’ y ‘dé’, así como ‘se’ y ‘sé’.

Tenga en cuenta que la tilde diacrítica es fundamental en el idioma español porque facilita la comprensión del mensaje y evita errores de interpretación. Sin esta tilde, las frases pueden resultar ambiguas o de difícil comprensión.

Por eso, para entender cómo funciona esta herramienta en la ortografía del español y usarla correctamente, los casos en los que estas palabras llevan tilde y en los que no son los siguientes:

¿En qué se diferencian ‘De’ y ‘Dé’?

El ‘De’, según la RAE, es un vocablo que sirve tanto como preposición como para formar parte de algunos nombres propios. Por el contrario, ‘Dé’ es una forma verbal del verbo “dar”, así que la tilde diacrítica en este caso ayuda al hablante y al lector a distinguir estos dos usos.

Por ejemplo, sin tilde, una frase como “Espero que mi hija de un buen discurso” podría interpretarse erróneamente, ya que “de” podría parecer la preposición en lugar del verbo “dar” conjugado como “dé”. En cambio, al escribir correctamente “Espero que mi hija dé un buen discurso”, el sentido queda claro.

‘De’: Indica pertenencia, procedencia, material, causa o relación. Por ejemplo:

  • La casa es de mis papás.
  • El vestido de Diana es muy bonito.
  • Llegué temprano de casualidad.

Dé: Es la forma del verbo “dar” conjugado en primera o tercera persona del singular del presente de subjuntivo. Ejemplos:

  • Espero que me dé un premio.
  • No quiero te dé problemas.

¿En qué se diferencian ‘Se’ y ‘Sé’?

La RAE define ‘Se’ como un pronombre personal o una marca pasiva refleja, mientras que ‘Sé’ es una forma del verbo “saber” o “ser”. Por eso, igual que en el caso anterior, la tilde diacrítica en ‘Sé’ permite evitar ambigüedades.

Si no se pone la tilde correctamente en ‘Sé’, una oración como, por ejemplo, “Se que voy a ganar” podría inducir a error, ya que ‘Se’ parecería al pronombre reflexivo en lugar de la forma verbal ‘Sé’. La escritura correcta “Sé que voy a ganar” deja claro que se trata del verbo “saber”.

‘Se’: Es un pronombre átono que se usa en diferentes construcciones gramaticales:

  • Pronombre reflexivo: “Ella se fue rápidamente”.
  • Oraciones pasivas reflejas: “Se vendieron todos los postres”.
  • Verbos pronominales: “Diego se arrepintió de no haber ido”.
  • Marcador de impersonalidad: “Se vive bien en Bogotá”.

‘Sé’: Es la forma del verbo “saber” en primera persona del singular del presente de indicativo o el imperativo del verbo “ser” en segunda persona singular. Por ejemplo:

  • Del verbo “saber”: “Sé que todo fue mentira”.
  • Del verbo “ser”: “Sé fuerte ante las dificultades”.

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

W Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Señales

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad