Exigen habilitar corredores y mínimos humanitarios para atender emergencia en el Chocó
La Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas exigió habilitar con urgencia corredores y mínimos humanitarios en el Chocó, con el fin de garantizar la llegada de ayuda y proteger a las comunidades afectadas por el conflicto.

Ejército colombiano en Chocó (Photo credit should read LUIS ROBAYO/AFP via Getty Images). / LUIS ROBAYO
La Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas ha emitido un llamado urgente para establecer de inmediato corredores humanitarios en la región del Chocó.
El objetivo es facilitar la llegada de asistencia a las comunidades afectadas y salvaguardar la vida de las personas que habitan este territorio.
De acuerdo con la información presentada, se propone habilitar las rutas Quibdó–Medellín, Quibdó–Pereira y varios tramos que conectan Quibdó con Istmina, Condoto, Bajo San Juan, Medio Baudó, Alto Baudó, Río Iró, Sipi y Nóvita.
Estas vías buscan garantizar el movimiento de ayuda humanitaria y la atención integral a poblaciones que enfrentan serias dificultades de alimentación, salud y seguridad.
Además, se definieron mínimos humanitarios que incluyen:
- La entrada urgente de provisiones médicas, víveres y otro tipo de ayuda a las comunidades.
- El cese inmediato de hostilidades, reclutamientos y cualquier forma de violencia contra la mujer.
- La suspensión de la instalación de minas antipersonal.
Estos puntos fueron discutidos durante el Gabinete para la Dignificación de las Víctimas, realizado el 22 de febrero en el coliseo principal de Condoto. A dicha reunión asistieron alcaldes, secretarías departamentales, entidades del Gobierno Nacional, representantes de la comunidad internacional y diversas organizaciones sociales.
El encuentro se centró en la crisis humanitaria que afecta la región, especialmente en temas de alimentación, educación, atención en salud, primera infancia, inversión, transformación territorial, seguridad, defensa y acceso al agua potable.