Bavaria logra proteger 15.000 hectáreas de páramos en Colombia y beneficiar a más de 2.000 familias
Esta iniciativa se implementó en los páramos de Santurbán, Guerrero y Chingaza, gracias al trabajo articulado entre el sector público, privado y las comunidades locales. Consulte aquí todos los detalles.

Bavaria logra proteger 15.000 hectáreas de páramos en Colombia y beneficiar a más de 2.000 familias
Colombia
En el marco de la estrategia de sostenibilidad de Bavaria, la compañía compartió recientemente un nuevo hito alrededor de la conservación de los páramos en el país, ya que Colombia alberga el 50% de los páramos del mundo, los cuales suministran agua al 70% de los colombianos y son esenciales para el ciclo de este recurso; pues estos ecosistemas capturan el agua de la lluvia y el ambiente y la disponen en el suelo para recargar las fuentes hídricas.
Asimismo, estos ecosistemas son el hogar de miles de especies de flora, como el frailejón, y de fauna, como el oso de anteojos y el cóndor andino, que en la actualidad presentan desafíos para su conservación y permanencia en su hábitat natural, por lo que es fundamental preservarlos.
En ese sentido, Bavaria llegó a las 15.000 hectáreas de páramos protegidas a través de su programa ‘miPáramo’, que se desarrolla desde el 2018 y que incluye la participación activa de entidades gubernamentales, la cooperación internacional, el sector privado y comunidades locales.
Al respecto, se pronunció la vicepresidente de Asuntos Corporativos de Bavaria, Samira Fadul: “La industria cervecera es natural, inclusiva y local, por eso, proteger estos ecosistemas es una prioridad. A través de nuestro programa ‘miPáramo’, desde 2018 hemos destinado más de $17.000 millones a las actividades de protección y restauración en los páramos de Santurbán, Guerrero y Chingaza. Nuestro modelo de intervención se ha posicionado como una plataforma de articulación intersectorial para la seguridad hídrica regional, de la mano de más de 2.000 familias paramunas, que son claves para la sostenibilidad de la intervención”, como señaló.
Por esa razón, aquí le contamos todo lo que debe saber sobre este programa y su impacto positivo:
Todo sobre el programa ‘miPáramo’ de Bavaria
Este modelo se desarrolló de la mano de Agua Zalva, la marca de la compañía que invita a los colombianos a contribuir con la protección de los páramos mediante la compra de este producto. La dinámica garantiza un flujo de recursos permanente para las actividades de preservación, restauración, desarrollo comunitario y apoyo a la producción sostenible.
Este proyecto, a su vez, cuenta con cooperaciones internacionales y distintos aliados del sector público y privado, como el Fondo de Agua de Santander y Norte de Santander “Alianza Biocuenca”; el Fondo de Agua de Bogotá “Corporación Agua Somos”; la Agencia de Cooperación de Alemania – GIZ; la Agencia de Cooperación de Suiza – COSUDE; The Nature Conservancy – TNC; el Fondo Mundial para la Naturaleza – WWF; la Gobernación de Cundinamarca; la Gobernación de Norte de Santander; la Secretaría Distrital de Ambiente de Bogotá, RAPE Región Central; la Fundación Santodomingo, entre otros aliados.
Impacto del proyecto
Esta iniciativa establece un modelo de acción que reconoce a las comunidades que habitan las áreas de amortiguamiento de los páramos como actores clave para su conservación, por medio de acciones de preservación y reforestación para contribuir a su restauración ecológica, así como la implementación de modelos de producción sostenible con 2.200 familias locales, que reciben incentivos por su rol como guardianes del ecosistema.
Así también, Bavaria ha implementado un modelo de monitoreo participativo con cámaras trampa, equipadas con inteligencia artificial, para evaluar los impactos positivos del programa en la biodiversidad. Gracias a esta tecnología, se ha confirmado la presencia de especies nativas en áreas antes degradadas, evidenciando la regeneración de su hábitat a través de la creación de corredores biológicos.
De esta manera, la compañía ha trabajado por la protección de los Páramos de Santurbán, Chingaza y Guerrero, junto a aliados, gobiernos locales y la Cooperación Internacional, para la preservación, reforestación y la implementación de modelos de producción sostenible en estos ecosistemas fundamentales.