Internacional

Alrededor de 800.000 afganos afrontan su deportación masiva desde Pakistán a partir del 1 de abril

El pasado 7 de marzo, el Ministerio del Interior recomendó a todos los “extranjeros ilegales y titulares de ACC que abandonen el país (Pakistán) voluntariamente antes del 31 de marzo de 2025”.

Imagen de referencia Getty Images

Imagen de referencia Getty Images

Ciudadanos afganos en Pakistán viven con incertidumbre sus ultimas horas en este país asiático antes de que las autoridades paquistaníes comiencen mañana, 1 de abril, una campaña masiva de deportación para las personas poseedoras de tarjeta de ciudadanía afgana (ACC), unas 800.000, según datos de la ONU.

Hasta ahora, las ACC permitían a los afganos vivir de forma legal en suelo paquistaní.

El pasado 7 de marzo, el Ministerio del Interior recomendó a todos los “extranjeros ilegales y titulares de ACC que abandonen el país (Pakistán) voluntariamente antes del 31 de marzo de 2025”.

“La deportación comenzará el 1 de abril de 2025”, añadió Islamabad.

Lea también:

Alrededor de 1,45 millones de afganos viven en Pakistán con otra clase de tarjeta de residencia, las conocidas como ‘Pruebas de Registro’ (PoR), con las que podrán permanecer en el país como mínimo hasta el próximo 30 de junio, después de que Islamabad extendiese recientemente el plazo.

El Gobierno paquistaní comenzó a emitir las tarjetas ACC en 2017, en lugar de la categoría PoR, que sobre todo fueron entregadas a refugiados que huyeron de Afganistán tras la invasión soviética en 1979.

A ambos grupos, que hasta ahora vivían de manera legal, se suman más de 1,7 millones de afganos indocumentados a los que Pakistán comenzó a deportar en noviembre de 2023.

En las últimas semanas un informe de Human Rights Watch (HRW) recogió denuncias de refugiados afganos en Pakistán que hablan de presiones por parte de las autoridades paquistaníes y exigencias de pago de sobornos para evitar su expulsión del país en el que residen.

Por su parte, la representante de la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR) en Pakistán, Philippa Candler, consideró en un comunicado publicado con motivo de la celebración del fin del ayuno de Ramadán que “las últimas directivas del Gobierno (paquistaní) representan una alteración significativa del tejido social de muchas comunidades”.

“Es improbable que el desplazamiento de las comunidades que los han acogido (a los refugiados) y un posible retorno a Afganistán, cuando ha habido pocas posibilidades de planificar como reconstruir sus vidas allí, sean sostenibles”, dijo la representante de ACNUR, que pidió colaborar a las autoridades paquistaníes y afganas.

La deportación masiva de afganos de Pakistán llega en un momento de recrudecimiento de la violencia en la zona fronteriza entre este país asiático y Afganistán, en las provincias de Khyber Pakhtunkhwa y Baluchistán.

En la primera actúan los hermanos ideológicos de los talibanes afganos, el Tehreek-e-Taliban Pakistan (TTP) o talibanes paquistaníes, a quienes Islamabad acusa de utilizar territorio de Afganistán para perpetrar sus ataques.

Pakistán vive un repunte de violencia insurgente que coincidió con la llegada de los talibanes afganos al poder en Kabul. Los fundamentalistas afganos, no obstante, niegan estar dando cobijo a los grupos armados.

Escuche W Radio en vivo aquí:

WRadio FM

Directo

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

W Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Señales

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad