Crisis en el Gobierno sursudanés y aumento de desplazados amenazan con expandir el cólera a Etiopía
“La situación se deteriora rápidamente a medida que miles de personas que huyen de la violencia en Sudán del Sur cruzan la frontera en busca de seguridad”, advirtió Médicos Sin Fronteras (MSF).

Referencia de desplazamientos en Sudán. Foto: Sally Hayden/SOPA Images/LightRocket via Getty Images. / SOPA Images
La crisis entre el gobierno sursudanés y la oposición ha causado un aumento de desplazados y refugiados a Etiopía, y con ello la propagación de un brote de cólera que comenzó a finales del año pasado en Sudán del Sur, lo que provoca que se esté “desencadenando rápidamente una crisis humanitaria” en la frontera, alertó este 31 de marzo Médicos Sin Fronteras (MSF).
Los enfrentamientos entre fuerzas afines al gobierno y de la oposición, que comenzaron en el estado del Alto Nilo, que hace frontera con Sudán y Etiopía, amenazan con extenderse a otras zonas y según la ONU unas 10.000 personas ya han cruzado hacia Etiopía desde que comenzó marzo.
Lea también:
“La situación se deteriora rápidamente a medida que miles de personas que huyen de la violencia en Sudán del Sur cruzan la frontera en busca de seguridad”, advirtió MSF, añadiendo que, por ejemplo, en Burbeiye, en la frontera, ha surgido un campamento “casi de la noche a la mañana, con más de 6.500 nuevas llegadas reportadas por los administradores locales, muchos de ellos mujeres, niños y ancianos, que llegan después de días de viaje”.
Este movimiento humano amenaza con expandir el brote de cólera que comenzó en el estado de Alto Nilo el año pasado y de hecho, según MSF, tanto en estados vecinos de Sudán del Sur como en la región etíope de Gambela ya se está viendo un aumento de casos.
“Ya hemos sido testigos de cómo esta violencia ha alimentado la propagación del cólera en varias zonas, pero una escalada mayor del conflicto podría empujar a todo el país a una catástrofe humanitaria sin precedentes”, afirmó el jefe de misión de MSF en Sudán del Sur, Zakaria Mwatia, citado en un comunicado.
La organización médica atiende a heridos por la violencia y por cólera en varios condados de Alto Nilo y también ha abierto centros para el cólera en otras zonas, donde han sido testigo de este aumento.
En el condado de Akobo, que está en el vecino estado de Lankien, en solo dos semanas han tratado a más de 300 pacientes por cólera. En todo el país, desde principios de marzo MSF ha atendido a más de 1.000 personas por esta enfermedad diarreica que puede ser altamente letal si no se trata.
En Gambela, los equipos de MSF y del Ministerio etíope de Salud han asistido ya a más de 560 pacientes de cólera.
“Los desplazados llegan a Gambela con poco más de lo que pueden cargar”, dijo el jefe de misión de MSF en Etiopía, Joshua Eckley, y añadió: “Nuestros equipos están respondiendo al brote de cólera y atendiendo a quienes llegan exhaustos y en mal estado. Hay muchas necesidades y sin apoyo adicional la situación podría empeorar”.
ONU advierte de “pesadilla humanitaria”
El secretario general de la ONU, António Guterres, advirtió este fin de semana que, más allá del conflicto político, lo que vive el país es “una pesadilla humanitaria”, con tres de cada cuatro sursudaneses en necesidad de asistencia y la mitad de la población sufriendo inseguridad alimentaria, a lo que se suma el brote de cólera.
La situación se agrava porque Sudán del Sur acoge además a más de un millón de desplazados del vecino Sudán, que está viviendo su propia guerra.
Económicamente, el país sufre su peor momento por el desplome del precio del petróleo (su principal fuente de ingresos) y la inflación es galopante, mientras que la ayuda humanitaria se reduce al mismo ritmo que en el resto del mundo después de los grandes recortes aplicados por Estados Unidos y varios países europeos.
Escuche W Radio en vivo aquí:
WRadio FM
Directo
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles