Actualidad

Hay alerta por posible traslado del conflicto del Catatumbo al Cesar, dice Defensoría del Pueblo

Una alerta de inminencia advierte que la confrontación armada que azota al Catatumbo podría extenderse a la Serranía del Perijá, afectando especialmente a firmantes del Acuerdo de Paz en la vereda Tierra Grata y a comunidades campesinas.

AME3407. CÚCUTA (COLOMBIA), 22/01/2025.- Fotografía de la ciudad de Cúcuta durante un sobrevuelo este miércoles, en Cúcuta (Colombia). Las calles de Tibú, un pueblo petrolero del departamento colombiano de Norte de Santander, han vuelto a ser escenario del éxodo de miles de personas que buscan refugiarse de la violencia entre la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN) y una de las disidencias de la FARC. EFE/ Mario Caicedo

AME3407. CÚCUTA (COLOMBIA), 22/01/2025.- Fotografía de la ciudad de Cúcuta durante un sobrevuelo este miércoles, en Cúcuta (Colombia). Las calles de Tibú, un pueblo petrolero del departamento colombiano de Norte de Santander, han vuelto a ser escenario del éxodo de miles de personas que buscan refugiarse de la violencia entre la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN) y una de las disidencias de la FARC. EFE/ Mario Caicedo / Mario Caicedo (EFE)

La Defensoría del Pueblo emitió la Alerta Temprana 005-2025 ante el riesgo de que el conflicto armado entre el ELN y el Estado Mayor de Bloques y Frentes (EMBF), que ya ha dejado una crisis humanitaria en el Catatumbo, se traslade al norte del Cesar. La advertencia pone especial atención sobre el Antiguo Espacio Territorial de Capacitación y Reincorporación (AETCR) Simón Trinidad, en la vereda Tierra Grata, donde viven 114 firmantes del Acuerdo de Paz y sus familias.

Según el documento, la confrontación entre el Frente de Guerra Nororiental del ELN y el Bloque Magdalena Medio del EMBF —al que pertenece el Frente 33— podría convertir la Serranía del Perijá en un nuevo escenario de disputa territorial. Además, alerta sobre la posible entrada del Ejército Gaitanista de Colombia (EGC), que aprovecharía la confrontación para expandirse.

Lea también:

La Defensoría advierte que los riesgos inminentes para la población civil incluyen asesinatos selectivos, desplazamientos masivos, desapariciones forzadas, reclutamiento de menores, extorsiones, amenazas y estigmatización, especialmente contra firmantes del Acuerdo y líderes campesinos. La población migrante y los menores también están en condición de alta vulnerabilidad.

El informe detalla hechos recientes que evidencian la presencia armada en la zona, incluyendo acciones propagandísticas del ELN, capturas de miembros del EMBF y asesinatos en veredas de La Paz, Manaure Balcón del Cesar y San Diego. Además, señala que ya hay señales de tensión en el territorio, con mensajes intimidatorios y desplazamientos forzados.

La Defensoría también advierte que los firmantes del Acuerdo han sido objeto de señalamientos que los vinculan con estructuras disidentes, lo que incrementa su riesgo, en especial después de que el ELN difundiera un comunicado en el que justifica ataques señalando que “jugaban a dos bandos”.

Ante este panorama, la entidad instó a las autoridades a activar el sistema de respuesta rápida y adoptar medidas urgentes de protección y prevención, sin usar la alerta para justificar operativos militares, dada su naturaleza exclusivamente humanitaria.

Escuche W Radio en vivo:

WRadio FM

Directo

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

W Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Señales

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad