Actualidad

Odinsa dio más detalles sobre su megaproyecto para la transformación de El Dorado

La ANI aseguró que el proyecto ya fue socializado con las áreas de influencia.

Aeropuerto El Dorado en Bogotá. Foto: Getty Images.

Aeropuerto El Dorado en Bogotá. Foto: Getty Images. / JUAN BARRETO

Se conocieron más detalles de El Dorado Max, el megaproyecto en el cual Odinsa pondrá 13 billones de pesos para la transformación y actualización del aeropuerto más importante del país.

Odinsa resaltó que una de las principales ideas que se tiene, es que la terminal aérea pase de movilizar 46 millones de personas al año, a unos 73 millones, lo que desde luego mantendría a El Dorado entre los principales aeropuertos de la región.

Le puede interesar:

Así mismo, Odinsa dejó claro que esta sería la capacidad máxima que tendría la terminal con sus dos pistas actuales, para las cuales hay planes de mejoras con el fin de que estas también se vuelvan más eficientes; punto que es muy importante teniendo en cuenta que diferentes actores del sector aeronáutico han expresado que sin duda esa es una medida que se debe adoptar para que el principal aeropuerto de la capital tenga mejor funcionamiento.

Otro punto importante sobre lo que se espera hacer en El Dorado se encuentra en mejor manera su ubicación dentro de Bogotá, por eso, se planteó crear “siete calles de salidas rápidas en las pistas y más calles de rodaje”, lo que permitirá una mejor gestión de las aeronaves antes de sus despejes y después de sus aterrizajes, incluyendo los procesos de embarque y desembarque.

En números, Odinsa espera incrementar las posiciones de parque en un 30% y pasar de 39 a 75 puentes de abordaje, agregando que algunas zonas que actualmente están en operación del aeropuerto entrarán en una reconfiguración y reorganización.

En cuanto al tránsito, que en ocasiones suele ser muy complejo cerca de la terminal, Odinsa espera ampliar y mejorar las calles 26 y 63, con inversiones que llegarán a 1,1 billones de pesos. La Avenida Mutis también entra en los planes y se espera que se extienda desde la carrera 122 hasta llegar a la vía Funza – Cota.

Para mejorar el dinamismo de la llegada y salida de viajeros y turistas también habrá reconfiguración en los sistemas de parqueo para automóviles; se apostará a mejorar el escenario para la llegada y salida de bicicletas.

Finalmente, en cuanto a fechas, Odinsa espera que para marzo de 2026 se abra el proceso de selección, permitiendo que a finales del mismo año se adjudique la concesión; de esta manera, la etapa de preconstrucción estaría dándose para 2027 y la de construcción para 2028.

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

W Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Señales

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad