Afinia alerta sobre posible apagón en parte del Caribe colombiano por falta de pago
La advertencia la hizo desde la ciudad de Montería, donde este 2 de abril se adelanta el foro ‘Focalizando Córdoba: Clúster Minero Energético’.

Ricardo Arango, gerente de Afinia, hablando ante medios de comunicación. Foto: suministrada.
Montería
El gerente general de Afinia, Ricardo Arango, confirmó que departamentos como Córdoba, Bolívar, Cesar, Sucre y parte del Magdalena podrían enfrentar un apagón por la falta de pago. También advirtió que están a la espera del pago de subsidios anunciados por el Gobierno Nacional.
En una escala del 1 al 10, siendo el 10 lo más cercano a un apagón, el directivo sostuvo que “estamos muy por encima del 7” de enfrentar esta crisis energética, pues indica que el estado de la empresa es crítico financieramente.
“Afinia viene manifestando que está en una situación muy crítica y que está expuesta a una no sostenibilidad de su operación en el corto plazo. Lo que ha venido haciendo el grupo EPM es inyectar recursos de manera directa para garantizar esta sostenibilidad empresarial, pero esto tiene un límite y Afinia está muy cerca del límite”, dijo el directivo.
En ese sentido, señaló que la medida de racionamiento se mantendrá en las zonas que registran un recaudo del 1% en los departamentos donde viene operando la empresa.
“Aquellos lugares que van a estar sometidos a los periodos de continuidad concertada presentan en algunos casos recaudos del 1%. Es decir, de cada $100 que nosotros entregamos de energía logramos recaudar un peso, entonces, esta medida es una forma de sincerar la situación con estas comunidades y empezar a trabajar en un proceso evolutivo: a medida que vamos viendo una mejora en los índices de recaudo y disminución en los índices de pérdidas, comenzaremos a liberar más energía, esta es una medida temporal”, explicó.
De acuerdo con el gerente de Afinia, los cortes o suspensión del servicio serán concertados con las comunidades.
Le puede interesar en La W:
“Es fruto de esa concertación que se definen los horarios, con base en esos acuerdos se establecen 5 horas, 7 horas o dos veces a la semana. Se pueden presentar casos de lugares donde se registren periodos de discontinuidad de hasta 12 horas, pero no diarias, pueden ser dos veces a la semana. Estas no son medidas que van a impedir el servicio de energía eléctrica”, agregó.
En el caso de Córdoba, el primer municipio que sería sometido a esta medida es Puerto Escondido. Sin embargo, la alcaldesa de la zona Ivya Marzola, aseguró que están buscando otras vías para impedir que esta acción se implemente en esta importante zona turística del departamento.
Según Afinia, la deuda del Gobierno con la empresa ascendería a 2.5 billones de pesos.