Al Oído: Petro pasó de invitar a indígenas a movilizarse, a que lo bloqueen
Más de 1.200 indígenas asentados en la Plaza de Bolívar tienen 12 cilindros de gas cerca de los complejos judiciales. El Gobierno Nacional ignora y deja toda la responsabilidad al Gobierno Distrital.

Al Oído: Petro pasó de invitar a indígenas a movilizarse, a que lo bloqueen
03:16
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Indígenas protestan en la Plaza de Bolívar en Bogotá. EFE / Juan Diego López
Hace dos días llegaron más de mil indígenas de Cauca y Nariño a Bogotá para exigir el cumplimiento de acuerdos con el Gobierno. Hasta ahí, todos conocíamos la noticia.
¿Qué pasó? En tres puntos se lo cuento.
Primero, hay una preocupación por la toma del espacio público alrededor de la Plaza de Bolívar, ya que se tienen 12 cilindros de gas en el punto.
Esto implica un riesgo para entornos críticos de la zona como el Palacio de Justicia, el Congreso, la Alcaldía y la misma Presidencia. También se verían afectados distintos puntos de comercio y la ciudadanía que se desplaza por la zona.
Lea también:
Segundo, este grupo de personas que se encuentra en la Plaza de Bolívar lo patrocina AISO –Autoridades Indígenas del Suroccidente– que, entre otros, agrupa a las comunidades Quillacinga, Pastos y Awá de Nariño. Estos grupos indígenas buscan separarse de organizaciones como el CRIC (Consejo Regional Indígena del Cauca) y la ONIC (Organización Nacional Indígena de Colombia).
Además, se encuentra un grupo de indígenas misak de La María, oriundos de Piendamó, Cauca.
Tercero, la solicitud directa es: captar la atención del presidente Gustavo Petro para poder entregar su pliego de peticiones. Hay información de que el Gobierno Nacional no tiene intención de atender a este grupo de personas, pues temen que haya molestia al conocer los contratos que tienen otras organizaciones indígenas.
Adicionalmente, cada vez hay mayor dificultad para el uso de agua potable, menos baterías sanitarias y no hay espacio para la preparación de alimentos. Es preocupante la presencia de niños, madres gestantes y adultos mayores.
Hay que decir que, hasta el momento, son $537.000 millones de pesos los que el Gobierno Petro ha entregado en contratos a indígenas, pero parece que hay divisiones y otras organizaciones reclaman más. ¿Qué les prometieron y con qué no les han cumplido? Hay que hacer una revisión de los alcances de las transferencias presupuestales de la Nación a las poblaciones indígenas. ¿Acaso bloquean con el mismo presupuesto?
Es inaceptable que, una vez más, indígenas deban desplazarse desde Cauca, Nariño y Putumayo hasta Bogotá para exigir al Gobierno Nacional el cumplimiento de los acuerdos. La desidia estatal perpetúa la violencia y el abandono en sus territorios, solo hay promesas vacías y negligencia, ¿Dónde quedó el discurso de los ‘nadies’?
Así las cosas, el Gobierno Nacional ignora el bloqueo como si no fuera con ellos y pretende que Alcaldía de Bogotá sea la que responda. ¿Fuerza Minga? ¿O eso es solo para las marchas que le funcionan al presidente Petro?
¿Cómo era que decían en campaña: “Guardia, guardia, fuerza, fuerza”? Crónica de un oportunismo anunciado.
Escuche Al Oído en La W:
Al Oído: Petro pasó de invitar a indígenas a movilizarse, a que lo bloqueen
03:16
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Escuche W Radio en vivo:

Al Oído: Petro pasó de invitar a indígenas a movilizarse, a que lo bloqueen
03:16
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Indígenas protestan en la Plaza de Bolívar en Bogotá. EFE / Juan Diego López