Corte Constitucional pide explicaciones a MinSalud sobre funcionamiento de la mesa para la UPC
El alto tribunal, mediante su Sala de Seguimiento, ordenó varias respuestas, algunas de ellas relacionadas con las quejas de los sectores que se deben sentar con esa cartera para definir los aumentos.

Imagen de referencia de hospital. Foto: Getty Images. / Kinga Krzeminska
La Sala de Seguimiento de la Corte Constitucional solicitó al Ministerio de Salud presentar, en un término de dos días, respuestas a varios asuntos relacionados con la mesa de cálculo de la UPC, al cuestionar que la resolución de la cartera que convocó a dicha mesa, no incluiría varias de las órdenes dictadas a comienzos de este año para el reajuste.
Le puede interesar:
Entre las preguntas, el Ministerio tendrá que explicar por qué no incluyó en la resolución el punto determinado por la Corte sobre efectuar el ajuste de la prima de cada vigencia de la UPC desde 2021 a 2023, así como la obligación de incluir en las reglas de dicha mesa la manera en la que se podrán realizar los ajustes de la UPC de 2024 “e indicar los porcentajes y fechas máximas de pago”.
A su vez, en un plazo máximo de 2 días, el Ministerio tendrá que explicar y justificar a la Corte sobre sus lineamientos para “validar” la información que entreguen las EPS y la llamada “debida oportunidad” para que presenten la información y los formatos que ahora exige el Ministerio, algo que ha sido criticado por la Procuraduría.
Pero además, ante las críticas del ministerio público, la ANDI, asociaciones de pacientes y Asocajas, sobre asuntos como falta de participación o atribuciones que se está tomando el Ministerio de Salud, la Corte ordenó a la cartera explicar por qué Asocajas no hace parte de la mesa, ni tampoco la ANDI fue invitada, o la Secretaría de Salud de Bogotá, cuando cuenta con más de 7 millones de afiliados en salud.
Adicionalmente, la Sala de Seguimiento ordenó a la Procuraduría y participantes como la Asociación Colombiana de Empresas de Medicina Integral, entre otros, así como la Fiscalía y la Contraloría, que informen a la Corte si consideran que el tiempo para intervenir ha sido suficiente y si los puntos de discusión han sido concertados entre otros puntos de interés.
La Corte recordó que “el objetivo de la mesa de trabajo cuya creación se ordenó en la resolutiva 3.ª del Auto 007 de 2025, no persigue la simple revisión de la UPC y su reajuste. La Corte buscó, entre otras cosas, que a partir de la concertación real y efectiva entre los diferentes actores del sector salud y el Gobierno, tanto de carácter técnico como de otro tipo, se logre la adopción de decisiones más representativas, transparentes y legítimas”.