Crímenes en los municipios del Atlántico aumentaron durante el primer trimestre de 2025
Los datos fueron dados a conocer por el Observatorio de Seguridad y Convivencia Ciudadana de la Universidad del Norte.

Escena del crímen imagen de referencia. Foto: Getty Images. / Ajax9
Barranquilla
El Observatorio de Seguridad y Convivencia Ciudadana de la Universidad del Norte entregó un reciente informe sobre las cifras de criminalidad en el territorio.
De acuerdo con el análisis del Observatorio, durante los 3 primeros meses del año, se han registrado 32 homicidios intencionales en el Departamento del Atlántico, frente a 14 que se registraron en el mismo periodo del año pasado.
Lo anterior, mostrando un aumento de 128% en los casos violentos, en comparación con los de 2024.
Por la situación, el Observatorio también alertó sobre la tendencia negativa que habría para lo que resta de esta vigencia, teniendo en cuenta que ente departamental en 3 meses, enfrenta en registros homicidas el 41 % de los casos registrados el año anterior.
En total fueron 77 los homicidios que se presentaron para el 2024 en el territorio, mostrando, en los municipios restantes del Departamento del Atlántico que no hacen parte del Área metropolitana de Barranquilla, “una tendencia de detrimento vertiginoso y acelerado”.
“Deja un mal pronostico si se analiza en términos de tendencia pues en tan solo 3 meses la Gobernación del Atlántico enfrenta en registros homicidas el 41% de los casos de todos los homicidios registrados en en 2024 que fueron 77″, indicó Janiel Melamed, director del Observatorio.
Sobre la situación en el Distrito de Barranquilla, señalaron que muestra una desaceleración y cierra el trimestre con una leve disminución de 2 casos, frente al trimestre del año anterior.
En ese sentido, según datos de la Policía, en marzo se registraron 34 homicidios en Barranquilla y su área metropolitana.
“Acciones de las autoridades en clave de investigación judicial, captura y judicialización de individuos de alta peligrosidad y dinamizadores de sicariato, permitió un desaceleramiento en el mes de Febrero [-50%] y mantuvo intervalos de tendencia en Marzo [-6%]”, explicó el Observatorio.