Así fue la fórmula de EE.UU. para calcular los aranceles a importaciones: economista explica
Antonio Ortiz, profesor en el Centro de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Georgetown, se refirió a la fórmula para calcular los aranceles que fue compartida por la Casa Blanca.

Esta fue la fórmula de EE.UU. para calcular los aranceles a importaciones: economista explica
15:22
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Donald Trump. FOTO: BRENDAN SMIALOWSKI/AFP via Getty Images.
Antonio Ortiz, profesor en el Centro de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Georgetown, conversó con La W a propósito del anuncio del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de imponer aranceles del 10% a las importaciones provenientes de Colombia, como parte de una serie de medidas económicas dirigidas a varios países.
Al hacer el anuncio, el Gobierno Trump explicó la aplicación de los aranceles mediante una tabla: se contrastó la tarifa que paga Estados Unidos en otro país con la que este debe pagar ahora para poder vender en el suyo. Según Trump, antes había una desproporción.
¿Cuál fue la fórmula utilizada para hacer el cálculo? El arancel que le cobran a los productos de los Estados Unidos en esos países fue dividido para que estos paguen ese valor por sus productos en Estados Unidos.
Ortiz señaló que el Gobierno norteamericano impuso aranceles recíprocos bajo el argumento de que “las importaciones de Estados Unidos a ciertos países enfrentaban muchas barreras, sobre todo arancelarias, mientras que ellos no le estaban imponiendo trabas a las exportaciones de otros países”.
En la práctica, explicó, el cálculo se hizo de la siguiente manera: “Fue una división bastante sencilla: en la parte de arriba, el numerador es el saldo de la balanza comercial, que mide lo que Estados Unidos exporta versus lo que importa de un país”.
Tomando a China como ejemplo, el economista indicó que el saldo de la balanza comercial de Estados Unidos con China es de un déficit de 295.000 millones de dólares. Así, la operación es la siguiente: “(295.000 millones) va arriba en el numerador. En la parte de abajo, lo que llamamos el denominador, se puso el monto de las exportaciones de un país a Estados Unidos. En este caso, serían las exportaciones de China a Estados Unidos, que son de 440.000 millones de dólares”.
De este modo, la operación para China quedaría armada así:
- 295.000 ÷ 440.000 = 0.67
“Da un 67%, o un 0.67. El presidente anunció que, como Estados Unidos iba a tener un trato benéfico con sus socios, iba a dar un ’descuento’ del 50%. Entonces ese 67% redondeado se convierte en 34% (…) en la tabla, el arancel que Estados Unidos impuso a China es del 34%”, agregó.
¿Es una fórmula adecuada?
Para el experto, el objetivo formal era que Estados Unidos impusiera un arancel basado en los precios que los exportadores enfrentan con respecto a ese país.
Sin embargo, argumentó que la fórmula utilizada no se cita en los aranceles que otros países imponen, ni se concentra en el saldo de la balanza comercial o en el monto de las exportaciones de ese país a Estados Unidos.
“Es un concepto distinto al de las barreras arancelarias y no arancelarias, como algunas cuotas o permisos que pudieran impedir exportaciones de Estados Unidos a otros países”, indicó.
Escuche esta entrevista en La W:
Esta fue la fórmula de EE.UU. para calcular los aranceles a importaciones: economista explica
15:22
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Escuche W Radio en vivo:
WRadio FM
Directo
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles