Actualidad

Más articulación publico-privada: el llamado del sector energético desde Córdoba

En un nuevo encuentro de Caribe Potencia Energética, entidades territoriales, empresas y agremiaciones reconocieron el potencial del departamento y abogaron por el diálogo como la vía para generar desarrollo energético.

Este miércoles 2 de abril, Córdoba fue el epicentro de la discusión alrededor de la energía en el Caribe. | Foto: Prisa Media

Este miércoles 2 de abril, Córdoba fue el epicentro de la discusión alrededor de la energía en el Caribe. | Foto: Prisa Media

Por: Redacción Caribe Potencia Energética

Montería fue el escenario escogido para el tercer encuentro de la ‘Alianza Caribe Potencia Energética’, un espacio en el que expertos de los sectores privado, público, académico y de la sociedad civil debatieron sobre la actualidad de la industria en el ámbito local, regional y nacional, reconociendo el potencial de la región en la producción de energías limpias y el reto de reducir la dependencia de los combustibles fósiles.

Los panelistas mostraron su interés en una sinergia entre lo público y lo privado para que la región también se beneficie de la energía que produce y logre rebajar las altas tarifas que se presentan en la actualidad.

En ese sentido, se visibilizaron los proyectos que se están desarrollando en la región, convirtiéndola en pionera en la producción.

Es en el Caribe donde están asentadas las mayores potencialidades energéticas del país; en la región tenemos un 25 por ciento de la producción de gas; el 67 por ciento de la energía térmica que es consumida en el país tiene al Caribe como fuente principal, tenemos el 80 por ciento del potencial de energía eólica y solar en la región y adicionalmente el 90 por ciento de la extracción de carbón”, puntualizó María Paula Moreno, directora de Caribe Potencia Energética.

Erasmo Zuleta, gobernador de Córdoba, insistió en la necesidad de impulsar el desarrollo de nuevos proyectos energéticos en la región. | Foto: Prisa Media

Todo esto hace que la región se convierta en un valioso polo de desarrollo energético y una muy segura solución ante un posible desabastecimiento en el futuro de Colombia. En medio del foro, se destacó al departamento como un baluarte en la producción de energía, especialmente en lo que tiene que ver con el gas natural.

“Lo que ha adoptado en Ministerio de Minas y Energía es que uno de los proyectos que, a mi parecer, es el principal en cuanto a infraestructura y planeación energética, que es la interconexión con Vasconia que es básicamente conectar y darle un enmallado al sistema de gas natural”, destacó Mauricio Palma, subdirector técnico de hidrocarburos UPME.

La riqueza minera en el Caribe

Juan Camilo Nariño, presidente de la ACM, durante el encuentro "Focalizando Córdoba", de la Alianza Caribe Potencia Energética. | Foto: Prisa Media

Por su parte, Juan Camilo Nariño, presidente de la Asociación Colombiana de Minería, destacó la producción de carbón en el departamento, que alcanzó dos millones 600 mil toneladas anuales.

Nariño explicó que, “la unión del gas, el carbón y la energía solar le da seguridad energética a Córdoba y produce una energía barata para todos los colombianos; de tal manera que la apuesta de la región es su desarrollo futuro a través de las riquezas minerales y su encadenamiento para poder generar más energía para todos”.

“Hay que ver a Córdoba con un valor estratégico y esto tenemos que entenderlo en el largo plazo y no con plazos inmediatistas como hasta ahora se ha hecho”, agregó el presidente de la Asociación Colombiana de Minería.

Finalmente, quedó de tarea concatenar las ideas que se recolectaron en el foro y articularlas con el Gobierno nacional y la empresa privada, para que entre todos aporten al desarrollo energético del Caribe, lo que repercutirá en la economía nacional.

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

W Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Señales

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad