Tendencias

Único caso en el que tú y él llevan tilde: muchos se equivocan

Aprenda a diferenciar con ayuda de ejemplos cuándo se le pone tilde a los monosílabos como “tú” y “él” en la lengua española. Esto dice la RAE.

Imágenes de referencia. Foto: Getty Images

Imágenes de referencia. Foto: Getty Images

La ortografía es uno de los pináculos de cualquier lengua, pues es el conjunto de normas que rigen la escritura de millones de personas en todo el mundo, indicándoles el modo correcto en el que se usan los signos de puntuación y entonación.

Vea aquí

Precisamente, la entonación es vital en cualquier idioma porque permite diferenciar palabras que se escriben igual, pero tienen un significado totalmente diferente. En español eso se hace a través de las tildes diacríticas.

¿Qué son las tildes diacríticas?

Según la Real Academia de la Lengua Española, “se llama tilde diacrítica al acento gráfico que permite diferenciar en la escritura ciertas palabras de igual forma, pero distinto valor, siendo una de ellas tónica y la otra átona. Ese rasgo va normalmente asociado a la pertenencia de cada una de ellas a una categoría gramatical distinta”.

Le puede interesar

Asimismo, desde la RAE explican que las tildes diacríticas afectan únicamente a las palabras que no deben escribirse con tilde normalmente, según las reglas ortográficas, como lo es el caso de los monosílabos.

Únicos monosílabos que llevan tilde diacrítica y entonación

  • Él/el
  • Tú/tu
  • Té/te
  • Sí/si
  • Mí/mi
  • Sé/se
  • Dé/de
  • Más/mas
  • Qué/que
  • Quién/quien
  • Cuál/cual
  • Cuán/cuan

¿Cuál es el único caso en el que “tú” y “él” llevan tilde?

El es un artículo que acompaña a un sustantivo. Ejemplos: el balón, el pantalón, el perro

La única forma en el que “el” lleve tilde es cuando se refiera a un pronombre personal de tercera persona. Ejemplos: él es Juan, él tiene un perro, él monta bicicleta los viernes.

En el caso de “tu”, es un adjetivo posesivo, mientras “tú” es un pronombre personal de segunda persona. Ejemplo y diferente: Tú eres el padre, tiene tus ojos.

¿Cuáles son los errores ortográficos más comunes?

  1. Escribir sin tildes: como se ya se mencionó, la rapidez en los mensajes que se publican o comparten hacen que las personas escriban sin acentuar las palabras.
  2. Confundir “a ver con haber”: al ser palabras homófonas, suenan de la misma manera, pero se escriben y su significado es diferente.
  3. Escribir “hechar” en vez de “echar”: al ser el caso de una palabra homófona, como el ejemplo anterior, suena igual que “echar”, que se refiere a tirar, lanzar, arrojar.
  4. Omitir signos de puntuación: este es uno de los errores más frecuentes en redes sociales, en especial en mensajes instantáneos, y hace que muchas frases cambien su sentido.
  5. Omitir la letra “H”: es una letra muda que se suele olvidar al momento de escribir.
  6. Usar de mala forma las mayúsculas: en general, en escritura a este tipo de escritura se le atribuye un tono de agresividad o molesta, por lo que es mejor utilizarlas en casos donde se quiera enfatizar algo.
  7. Nombres propios sin mayúscula: es común que las personas olviden esta regla básica.
  8. No poner mayúscula tras un punto: luego de este signo de puntuación siempre se iniciará con mayúscula, sin importar si es nombre propio o una palabra regular.
  9. Usar la “K” en vez de la “C”: son contadas las palabras que en español usan la letra “k”, por lo que se le da un uso incorrecto.
  10. El exceso de la “J” al reírse por chat: ese error es de los que más se cometen y el teclado táctil de los dispositivos puede incrementarlo, pasando de un “Jajaja” a un “jjajaajajajjja”.
  11. Confundir puntos con comas
  12. Confundir la “Y” griega con la “LL”: suenan igual, pero tienen usos totalmente diferentes en la gramática.
  13. Usos de “hay”, “ahí” y “ay”: “hay” hace referencia al verbo haber, “ahí” habla de un lugar, mientras que “ay” se escribe para significar sentimientos o dolor.
  14. Olvidar la “H” en verbos conjugados en participio
  15. Error al por escribir “expectacular” en vez de “espectacular”
  16. Uso inadecuado del “había” y “habían”
  17. Escribir “Hacer” con “S”: este verbo siempre se escribe con “C”, jamás con “S”.
  18. No utilizar las tildes en las exclamaciones y preguntas: lo INCORRECTO es escribir “que interesante”, lo CORRECTO es “qué interesante”. Mismo es el caso de las interrogaciones: “¿Qué haces?” es lo que está bien, “¿que haces?” no lo está.
  19. Escribir los imperativos como infinitivos
  20. No distinguir las diferencias entre “Vaya”, “Valla” y “Baya”: el primero hace referencia al verbo “ir”; el segundo indica un cartel publicitario o reja; la tercera es la fruta “baya”.

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

W Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Señales

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad