Anuncian Grupo Estratégico y mesa permanente para enfrentar dificultades por aranceles de EE.UU.
Afirmaron que no habrá retaliaciones contra Estados Unidos porque sigue siendo el mayor socio comercial.

Banderas de Colombia y Estados Unidos. Foto: Getty Images. / themotioncloud
La canciller Laura Sarabia se reunió con varios ministerios y gremios colombianos para la construcción de una propuesta de diversificación de mercados tras el aumento de aranceles que hizo Estados Unidos, en el caso del país del 10%, y anunció la creación de un Grupo Estratégico de Comercio Internacional y una mesa permanente con los gremios.
Le puede interesar:
“El día de hoy hemos instaurado con el Ministerio de Comercio y el Ministerio de Agricultura, un Grupo Estratégico de Comercio Internacional. Será un grupo que sesionará de manera permanente con una secretaría técnica y en el cual se revisará medida a medida y tendrá un monitoreo en tiempo real sobre cómo se está moviendo el mercado”, afirmó la canciller.
La canciller dijo que “sí o sí” debe existir una estrategia de país y por eso es muy importante que todos los actores se unan para trabajar en una estrategia “inteligente, prudente, basada en el diálogo y en la diplomacia”.
Por su parte, Camilo Sánchez, presidente del Consejo Gremial Nacional, afirmó que no habrá retaliaciones contra Estados Unidos, aunque no querían recibir el 10 % de aranceles por parte de este país, por lo que “estamos buscando puntos de encuentro y las mejores alternativas para los productos colombianos”.
El presidente del Consejo afirmó que en la mesa permanente con el Gobierno se hará un seguimiento mensual de cómo avanzan las medidas de posicionamiento de la industria nacional.
En este espacio, explicó la canciller, se hará una revisión sobre en qué punto están las relaciones comerciales con Estados Unidos, en qué punto están las regulaciones con este país y cuáles son las barreras que impiden la diversificación.
“Se revisará (…) cada uno de estos ‘irritantes’ como los hemos denominado, cuáles son las medidas arancelarias en las cuales tenemos que trabajar, cuáles son esas barreras frente al mercado regional y cómo podemos construir en conjunto una estrategia de diversificación, con el objetivo de fortalecer la competitividad y proteger el mercado nacional", afirmó.
La consulta a Estados Unidos
Por su parte, la presidente ejecutiva de la Cámara de Comercio Colombo Americana, María Claudia Lacouture, afirmó que un gran paso es que ya se haya consultado al Gobierno de Estados Unidos en busca de que se elimine el arancel del 10 %.
“Colombia hace parte de ese grupo de países que presentó las acciones de consulta y eso nos da un camino de acuerdo comercial que es diferencial a otros países. Toma prioridad Colombia dentro de ese posicionamiento y acciones que se puedan construir”, afirmó.
Igualmente, señaló la importancia de revisar las barreras del mercado nacional en el exterior, ahora denominados como “los irritantes” y el acompañamiento a los empresarios.
En la reunión estuvieron el Ministerio de Comercio, el Ministerio de Agricultura, el Ministerio de Agricultura y Procolombia.
Por parte de los gremios participaron María Claudia Lacouture, de la Cámara de Comercio Colombo Americana, AMCHAM; José Félix Lafourie de Fedegan; Natalia Gutiérrez por parte de Acolgen; Ana Fernanda Mahiguashca por el Consejo Privado de Competitividad; Germán Arce de Asofiduciarias; Javier Díaz de Analdex; Jorge Bedoya de Sociedad de Agricultores de Colombia, SAC; Jonatan Malagón de Asobancaria; Bruce Mac Master de la ANDI; Germán Bahamón de la Federación Nacional de Cafeteros; Katherine Mejía de Asohass; Augusto Solano de Asocolflores; Camilo Sánchez del Consejo Gremial Nacional y Paula Cortés de Anato.