¿Cuándo se usa “había” y “habían”? RAE explica la diferencia y uso correcto
Estas dos palabras, “había” y “habían” se deben utilizar dependiendo el contexto y la intención del verbo “haber”

Referencia de ortografía. Foto: Getty Images y Real Academia Española.
Los términos “había” o “habían” son válidos, pero hay que tener en cuenta el contexto en el que se utilizan y la intención del verbo “haber” dentro de la oración, ante esta duda la Real Academia Española (RAE), explica el uso apropiado de estas dos palabras.
De acuerdo con la página oficial de la RAE, esta institución tiene el objetivo de “velar porque los cambios que experimente la lengua española en su constante adaptación a las necesidades de sus hablantes no quiebren la esencial unidad que mantiene en todo el ámbito hispánico”.
Lea también:
Según explica el Ministerio de Asuntos Exteriores de España, el español es un idioma “global que vive un crecimiento constante muy significativo. Se encuentra entre las cinco primeras lenguas del mundo en número de hablantes, en número de países donde es oficial y en extensión geográfica. Es lengua oficial de las Naciones Unidas y un idioma de referencia en las relaciones internacionales”.
“Con casi 500 millones de personas, es la segunda lengua materna del mundo por número de hablantes, y la tercera lengua en un cómputo global, al sumar dominio nativo, competencia limitada y estudiantes de español, rozando los 600 millones”, explica la entidad citando uno de los anuarios del Instituto Cervantes.
Ante las dudas del uso de palabras, la RAE se convierte en una alternativa de respuesta para conocer las formas apropiadas de escribir o hablar en español.
¿Cuándo se utiliza “había” y “habían”?
La RAE asegura que “cuando el verbo ‘haber’ se emplea para denotar la mera presencia o existencia de personas o cosas, funciona como impersonal y, por lo tanto, se usa solamente en tercera persona del singular (que en el presente de indicativo adopta la forma especial hay: Hay muchos niños en el parque)”.
Es decir, se hace uso de la palabra “había” cuando se expresa la existencia o presencia de algo en el pasado y se utiliza el “haber” de manera impersonal, lo que quiere decir que el verbo no tiene ningún sujeto y lo que acompaña al nominal (nombre o sustantivo) es el complemento directo.
Ejemplo: había muchos niños en el parque.
En el caso de la palabra “habían”, la RAE indica que el uso es correcto cuando «haber» se emplea como auxiliar: «Ellos habían salido», y no como impersonal, sino como un verbo auxiliar que forma tiempos compuestos, por lo que debe adoptarse en la tercera persona del plural (ellos, ellas).
Ejemplo: ellas habían llegado al baile antes que nosotras.
En conclusión, “había” expresa existencia, mientras que “habían” se usa como verbo auxiliar.
Algunos errores ortográficos
- Confundir “a ver con haber”: al ser palabras homófonas, suenan de la misma manera, pero se escriben y su significado es diferente.
- Escribir “hechar” en vez de “echar”: al ser el caso de una palabra homófona, como el ejemplo anterior, suena igual que “echar”, que se refiere a tirar, lanzar, arrojar.
- No poner mayúscula tras un punto: luego de este signo de puntuación siempre se iniciará con mayúscula, sin importar si es nombre propio o una palabra regular.
- Nombres propios sin mayúscula: es común que las personas olviden esta regla básica.
- Usar de mala forma las mayúsculas: en general, en escritura a este tipo de escritura se le atribuye un tono de agresividad o molesta, por lo que es mejor utilizarlas en casos donde se quiera enfatizar algo.
Escuche W Radio en vivo:
WRadio FM
Directo
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles