Economía

La inflación en Colombia bajó y en marzo, en su medición anual, llegó al 5,09%

Por el lado de su medición mensual, el costo de vida de los colombianos en marzo también registró una caída al ubicarse en 0,57%, cifra inferior a la registrada en marzo del año pasado cuando alcanzó el 0,70%.

Inflación para el 2025: cifras ANIF vs BanRep/ Getty Images

Inflación para el 2025: cifras ANIF vs BanRep/ Getty Images / Javier Ghersi

Según el más reciente informe del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), la inflación en Colombia volvió a bajar, ya que, para el tercer mes del año, en su medición anual, llegó al 5,09%, cifra inferior en dos puntos porcentuales a la que se registró en el mismo periodo de 2024 cuando alcanzó el 7,36%.

Le puede interesar:

De acuerdo con la entidad estadística: “la última variación anual inferior a la observada en marzo de 2025 se presentó en octubre de 2021”. Para ese entonces la inflación en su medición anual fue de 4,58%.

Al respecto, la directora del Dane indicó que “ya vamos viendo cómo nos vamos pareciendo cada vez más a lo que sucedía mucho antes de este gran crecimiento de la inflación que sucedió en la pandemia”.

Por divisiones de gasto, las que no permitieron que la inflación tuviera un mayor descenso fueron: restaurantes y hoteles; educación, alojamiento, agua, electricidad, gas y otros servicios.

Frente a esto, la directora Urdinola resaltó que “alojamiento, agua, electricidad, gas y otros servicios está aportando 1,93%, de nuevo jalonado por alojamiento”.

Las divisiones de gasto que más jalonaron la caída del costo de vida de los colombianos durante marzo en su medición anual fueron: información y comunicación; prenda de vestir y calzado; recreación y cultura.

Por ciudades, las tasas más altas de inflación se registraron en Bucaramanga, Pereira y Bogotá; una situación diferente se registró en Santa Marta, Riohacha y Valledupar.

Por el lado de la medición mensual del costo de vida de los colombianos también hubo un descenso ya que se ubicó en 0,52%, cifra inferior a la que se había generado para los 31 días de marzo de 2024 cuando alcanzó el 0,70%.

Por divisiones de gasto en la medición mensual las que principalmente no permitieron que el indicador fuera más bajo fueron: salud; alimentos y bebidas alcohólicas; restaurantes y hoteles; bebidas alcohólicas y tabaco; alojamiento, agua, electricidad y gas.

Sobre alojamiento, agua, electricidad y gas, la directora Urdinola explicó “todo lo que se relaciona con la vivienda pues fue lo que más aportó”, añadiendo que lo que más sigue aportando son los arriendos, tanto en la renta efectiva y la renta imputada.

En cuanto a las divisiones de gasto que ayudaron a que la inflación en esta medición bajara para marzo, se encontraron: información y comunicación; educación; prendas de vestir y calzado.

En la medición mensual, las ciudades con menores tasas de inflación fueron: Bogotá, Valledupar y Armenia. Por su parte, las que registraron las tasas más altas de inflación fueron: Santa Marta, Barranquilla y Medellín.

Se debe resaltar que el resultado de la inflación en su medición mensual estuvo dentro de las expectativas de los analistas que esperaban un costo de vida entre el 0,35% y el 0,81%.

Finalmente, el Dane expuso que para el año corrido, es decir el periodo que comprende enero – marzo del presente año, el costo de vida de los colombianos se ubicó en 2,62%, cifra que también fue inferior frente al mismo periodo del año pasado cuando alcanzó el 2,73%.

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

W Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Señales

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad