Montería se alista para el Festival del Dulce previo a la Semana Santa
Según las autoridades, esta actividad cultural sería la más grande de la historia de la ciudad.

Montería se alista para el Festival del Dulce previo a la Semana Santa. Foto: prensa Alcaldía de Montería.
Montería
La Alcaldía de Montería informó que el tradicional Festival del Dulce y Artesanías se realizará del 11 al 20 de abril en el parque Simón Bolívar, zona céntrica de la capital cordobesa.
“El Festival del Dulce es un homenaje a lo que somos; a nuestra herencia. Es decirle a nuestros dulceros y portadores de tradición que reconocemos y agradecemos tu talento. Queremos que todas las familias hagan parte de este espacio que es motor de desarrollo económico de nuestra ciudad y, además, es vitrina de nuestras costumbres y virtudes”, dijo la gestora social, Diana Sierra Márquez.
Por su parte, el alcalde de Montería, Hugo Kerguelén García, destacó que esta apuesta busca impulsar la reactivación económica de la ciudad a través del fortalecimiento de sus tradiciones, “queremos seguir trabajando por aquellas matronas dulceras, cocineros tradicionales, artesanos y las nuevas generaciones que empiezan a engrandecer nuestra tradición. Por ellos seguiremos impulsando este festival para que trascienda y se convierta en un referente nacional”, expresó el mandatario.
El evento reuniría a más de 100 emprendimientos, entre los que se destacan 77 dedicados a la elaboración de dulces típicos, 29 artesanos, 7 productores de bebidas artesanales y tradicionales, así como 14 propuestas gastronómicas con comidas autóctonas de la región, con lo que se habilitaría una variada oferta para propios y visitantes.
Le puede interesar en La W:
Además de la muestra gastronómica, el festival ofrecería una completa agenda cultural con presentaciones de música en vivo, danza, teatro, zona de juegos de mesa y un espacio exclusivo para los más pequeños en la zona kids.
Montería es una de las zonas del Caribe colombiano que se caracteriza por promover dulces típicos en la Semana Santa tales como el mongo mongo o ‘calandranca’, dulce de ñame, papaya, coco y otros. Asimismo, ofrece un plato tradicional que incluye bagre o moncholo, arroz de frijolito, ensaladas de zanahoria con remolacha y papa con huevo y cebolla, el cual se acompaña con chicha de maíz.
El mongo – mongo, la joya de Semana Santa, según la academia:
En una jornada cargada de sabores, historia y saberes ancestrales, la Universidad de Córdoba, a través de su Planta Piloto del programa de Ingeniería de Alimentos, en el lugar de desarrollo Berástegui, recibió la visita de la chef e investigadora Marcela Isabel Doria Garcés, experta en cocina tradicional cordobesa, quien lideró un taller dedicado al mongo-mongo, uno de los dulces más emblemáticos del Caribe colombiano.
El propósito de la jornada fue rescatar y fortalecer las tradiciones gastronómicas de la región, en el marco de la celebración de la Semana Santa.
La chef Marcela Doria, quien, además, es la Mujer Cafam Córdoba 2025, compartió con los estudiantes sus conocimientos sobre los dulces típicos de la región, con énfasis en el mongo-mongo, el dulce que sigue ocupando un importante lugar en la cocina de esta región en la época de la Semana Mayor.
El mongo-mongo se compone de plátano muy maduro, papaya, mamey, guayaba, panela, coco y especias como canela, clavo, pimienta dulce e incluso picante.
Doria Garcés explicó que, tradicionalmente las matronas lo preparaban durante ocho días consecutivos, logrando una conserva que podía durar hasta un año. Su nombre proviene del Caribe y, originalmente, era conocido como “conserva de plátano”, elaborada para evitar el desperdicio y aprovechar la abundancia de frutas tropicales de la región.
“Si nuestras nuevas generaciones no conocen el enyucao, la mano negra, la cariceca o bebidas como el chicheme, no tendremos futuro”, precisó la chef.
Este taller sobre el mongo-mongo se sumaría a las múltiples iniciativas lideradas por la academia para valorar y preservar los saberes tradicionales del Caribe colombiano.