Cumbia Calavera: el carnaval callejero que trae ese género de vuelta a Colombia, su tierra
Por primera vez en Colombia, el bloco paulista de cumbia visita el país que vio nacer el ritmo que los inspiró, con una propuesta que mezcla música, calle, circo y memoria ancestral.

Cumbia Calavera: el carnaval callejero que trae la cumbia de vuelta a su tierra
15:16
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Cumbia Calavera: el carnaval callejero que trae ese género de vuelta a Colombia, su tierra. Foto: Suministrada.
Cumbia Calavera, un colectivo musical nacido en São Paulo que decidió emprender un viaje autogestionado para tocar en Bogotá, Medellín y La Vega, con un solo propósito: traer de vuelta a la cumbia al lugar que la vio nacer.
“Nos dimos cuenta que tenía mucho sentido haber hecho este viaje”, dice uno de los músicos en entrevista con La W, “no solo para compartir nuestra música, sino para conocer el país donde nació la cumbia y hacer contacto con músicos y gestores culturales”. Y es que para Cumbia Calavera, la cumbia no es solo un ritmo; es un lenguaje que ha mutado, viajado y resistido.
El colectivo —o bloco de carnaval, como prefieren llamarse— tiene una propuesta sonora y estética poco común: mezclan la fanfarria callejera con los vientos del carnaval, la percusión latinoamericana y una puesta en escena inspirada en la fiesta mexicana del Día de los Muertos. De hecho, su nombre nace de esa imagen: “algunos habíamos vivido en México, y decidimos maquillarnos de calaveras para el carnaval. Nos inspiramos en la película Poesía sin fin, de Jodorowsky, y desde entonces lo llevamos en la piel y en la música”.
Pero no todo es estética. Su visita a Colombia es también un acto simbólico. “Sabemos que aquí, paradójicamente, la cumbia no es tan escuchada”, reconocen. “En países como Argentina o Perú suena más que en Colombia. Tal vez porque es un ritmo tan autóctono que a veces las nuevas generaciones lo rechazan. Pero eso también tiene que ver con un desprecio heredado por lo nuestro, por las raíces”.
Frente a esto, Cumbia Calavera plantea una alternativa: una cumbia libre, festiva, abierta a la mezcla, que se ha cruzado con la electrónica, el reguetón o la champeta, sin perder su estructura tradicional. “La cumbia se transformó en tantos lenguajes que ahora puede sonar diferente sin dejar de ser cumbia”, dicen.
Y esa es justamente su apuesta: una cumbia que no solo se escucha, sino que se baila, se vive en la calle y se celebra como un acto de resistencia cultural. “El carnaval, las fiestas populares, son una afirmación de la vida. Una forma de gritar libertad. Lo que hacemos es invitar a la muerte al festejo, no para temerle, sino para recordar que estamos vivos”.
Su paso por Colombia, aunque breve, ya deja huella. “La recepción ha sido muy buena”, dicen. “Y creemos que hay espacio para que muchos jóvenes colombianos reconozcan en la cumbia algo vital, algo alegre, algo que les pertenece”.
Antes de despedirse, hacen la invitación final: “Escuchen El Convite y siganos en @cumbia.calavera para acompañar nuestro viaje. Porque esto apenas comienza”.
Y si quiere verlos en vivo, prepárese: Cumbia Calavera se presentará este viernes 19 de abril en la Media Torta de Bogotá, en un concierto gratuito que promete ser una fiesta callejera, musical y espiritual, abierta a todo aquel que quiera reencontrarse con el alma de la cumbia.
Cumbia Calavera: el carnaval callejero que trae la cumbia de vuelta a su tierra
15:16
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles