El salvavidas de Supersolidaria a Cooperativa de Caficultores de los Andes para salir de la quiebra
La superintendente de Economía Solidaria, María José Navarro, reveló que buscan, junto a la base campesina de los municipios del área de influencia de la Cooperativa, la firma de un acuerdo de acreedores para revertir la liquidación.

Imagen de referencia billetes de Colombia. Foto: Getty Images. / Andrzej Rostek
En medio de la crisis de las cooperativas cafeteras por los contratos de café a futuro, entre las que se encuentra la Cooperativa de Caficultores de Andes (Cooperan), la Superintendencia de Economía Solidaria anunció que, tras su intervención y liquidación forzosa en 2022, está a punto de salvarse de la quiebra por un plan que emprendió la entidad.
La superintendente María José Navarro reveló que con esta cooperativa, con más de 3.900 asociados, buscan junto a la base campesina de los municipios del área de influencia de la Cooperativa, la firma de un acuerdo de acreedores para revertir la liquidación y volver a operar bajo un modelo de administración transitoria.
Le puede interesar:
Es decir, Navarro explicó que “se negocia un acuerdo con acreedores, se actualizan avalúos y se proyecta un plan a 25 años, La deuda con la FNC podría pagarse sin sanciones, usando el café que los mismos asociados volverán a entregar en un modelo reformado, transparente y cooperativo”.
De este modo, el plan de reactivación contempla:
a. Un acuerdo de acreedores para pagar obligaciones por etapas.
b. Recuperación del modelo comercial, con enfoque en café pergamino, cafés especiales e insumos agrícolas.
c. Fortalecimiento del gobierno corporativo, que contempla la ampliación de la base social, democratizar la cooperativa y diseñar un programa para la atraer jóvenes rurales.
d. Supervisión preventiva y acompañamiento técnico por parte de la Superintendencia.
d. Revalorización de activos, modernización operativa y eficiencia administrativa.
Y es que recordemos que muchos asociados de Cooperan no cumplieron con las entregas pactadas por el aumento del precio internacional del café, pues los contratos de café a futuro con la Federación Nacional de Cafeteros fueron firmados principalmente en 2021, con entregas proyectadas hacia finales de 2021 e inicios de 2022.
Incluso, la funcionaria señaló que en noviembre-diciembre de 2021 el precio interno del café en Colombia estaba alrededor de $1.800.000 a $2.000.000 por carga de 125 kg, debido al alza internacional del grano. Para marzo de 2022, los precios ya habían superado los $2.200.000 o más por carga, lo que incrementó el costo de reposición para Cooperan en caso de tener que comprar café en el mercado abierto para cumplir sus compromisos.
Entre tanto, los contratos de venta a futuro permiten pactar anticipadamente el precio de venta de una cosecha que se entregará meses después, es decir, comprometer una cantidad específica a un precio pactado con antelación. El problema, aseguró Navarro, surge cuando se firma más café del que se puede entregar o cuando los precios de mercado fluctúan de forma drástica.
Y es que esta cooperativa no es la única que vive un hecho similar, otras organizaciones del sector solidario enfrentan hoy retos similares por lo que la entidad busca opciones para que estas cooperativas no estén condenadas a desaparecer.