Obras y razones por las que Mario Vargas Llosa recibió el premio nobel de literatura en 2010
El escritor peruano fue reconocido por un estilo único en sus obras que reflejaron la realidad latinoamericana.

Mario Vargas Llosa. Foto: Colprensa
El pasado domingo 13 de abril, el reconocido escritor peruano Mario Vargas Llosa falleció y con él se fue la última de las estrellas del Boom Literario Latinoamericano. Con más de 50 años de carrera, sus obras ayudaron a darle forma a la identidad literaria de toda una región.
Le puede interesar:
Nacido en Arequipa (Perú) en 1936, siempre mostró una gran capacidad y disciplina para trabajar y un deseo vital que le llevaron a meterse en diferentes ámbitos además de la escritura, como ser candidato a la presidencia del Perú en 1990 o subirse a los escenarios como actor.
Su literatura fue reconocida por la tendencia a retratar los aspectos más controversiales y viscerales de la vida latinoamericana a partir de sus propias experiencias. En obras como ‘La Ciudad y los Perros’ y ‘La Casa Verde’, el autor se enfocó en presentar los crudos conflictos que él mismo percibía como base de la sociedad en su época.
Posteriormente, su estilo literario fue cambiando con la llegada de nuevas obras que exploraron más aspectos de sus letras. Aprovechó discursos coloridos en yuxtaposición con los mismos conflictos sociales que le preocupaban para darle forma a libros como ‘Pantaleón y las visitadoras’ o ‘Conversación en La Catedral’.
Así como lo reflejaron sus obras, el activismo político fue una parte importante de su vida. No solo participó activamente en la política de su país, también era un tema común de sus conversaciones. Esos intereses serían parte de las discusiones que tenía con el también nobel Gabriel García Márquez, de quien mencionó que “no era un hombre de ideas, sino un artista”.
¿Por qué recibió el Nobel de Literatura 2010?
Si bien ya llevaba varias décadas publicando libros aclamados y recibiendo diversos reconocimientos, no fue sino hasta el año 2010 que la Fundación Nobel decidió hacerle un reconocimiento oficial a su vida y obra.
Según lo reconoce la Fundación Nobel, el premio lo otorga a aquellas personas quienes “hayan conferido el mayor beneficio a la humanidad” siguiendo los deseos del inventor sueco, Alfred Nobel.
Respecto a la premiación de Vargas Llosa, la academia aclaró que este reconocimiento se debía “por su cartografía de las estructuras de poder y sus mordaces imágenes de la resistencia, la revuelta y la derrota del individuo”.
Cabe destacar que este reconocimiento no se hace por una obra en particular, sino por el trabajo recopilado y los aportes que este haya ofrecido en su respectiva área. Algunas de las obras más reconocidas del autor son las siguientes:
- La Ciudad y los Perros (1962)
- La Casa Verde (1965)
- Los Cachorros (1967)
- Conversación en la Catedral (1969)
- Pantaleón y las Visitadoras (1973)
- La Tía Julia y el Escribidor (1977)
- Lituma en los Andes (1993)
- La Fiesta del Chivo (2000)
- El Sueño del Celta (2010)
- El Héroe Discreto (2013)
- Le Dedico mi Silencio (2023)
Escuche W Radio en vivo:
WRadio FM
Directo
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles