“Los padres no pueden negarles a los niños la oportunidad de vacunarse”: MinSalud
El ministro de Salud, Guillermo Jaramillo, explicó en La W que el Estado puede intervenir en situaciones donde los padres se niegan a vacunar a sus hijos, especialmente ante riesgos como la fiebre amarilla.

“Se está violentando a los niños”: MinSalud aclara su comentario sobre la patria potestad
25:53
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
El ministro de Salud y Protección Social, Guillermo Alfonso Jaramillo. EFE / Ricardo Maldonado Rozo
En medio de la creciente preocupación por la fiebre amarilla en Colombia, el ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, aclaró las declaraciones que generaron controversia respecto a la patria potestad de los menores y la vacunación obligatoria.
En entrevista con La W, Jaramillo explicó que, cuando se presenta un riesgo sanitario como el de la fiebre amarilla, el Estado puede intervenir en casos donde los padres se nieguen a vacunar a sus hijos, debido a la importancia de proteger la salud y la vida de los menores.
“El artículo 44 de la Constitución es claro en cuanto a los derechos de los niños. No se trata de un tema de autoritarismo, sino de proteger la vida y la integridad de los menores”, indicó Jaramillo durante la entrevista.
Lea también:
- MinSalud aclara postura sobre patria potestad e insiste en vacunación
- Colombia declara emergencia por fiebre amarilla: 47 casos y 21 muertes en zonas rurales
- ¿Dónde quedan los puntos de vacunación de la fiebre amarilla en Bogotá? Lugares y horarios
- ¿Cómo evitar complicaciones en los virus? Algunos contagios por cambios climáticos
El ministro de Salud subrayó que, en situaciones de riesgo, como el brote de fiebre amarilla en ciertas regiones del país, el Estado tiene el deber de intervenir para evitar consecuencias fatales. “Cuando hay situaciones de riesgo como esta, el Estado tiene que intervenir”, explicó, haciendo referencia a los casos de municipios donde los padres han rechazado la vacunación de sus hijos.
La controversia surgió después de que Jaramillo afirmara que la patria potestad de los menores corresponde al Estado en casos de emergencia sanitaria. Sin embargo, el ministro aclaró que su intención no era generar malentendidos. “Pude haber usado una palabra incorrecta”, reconoció Jaramillo, “pero el punto es que, en circunstancias como estas, el Estado debe actuar para garantizar la salud y el bienestar de los niños”.
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) también aclaró que el Estado no posee la patria potestad de los menores, la cual es un derecho de los padres, según lo estipulado en la Ley 57 de 1887. A pesar de esto, la directora del ICBF, Astrid Cáceres, explicó que la entidad tiene el rol de intervenir solo en casos donde se identifiquen vulneraciones a los derechos de los menores, y no sustituir a los padres en sus funciones.
En cuanto a la situación de la fiebre amarilla, Jaramillo recalcó la necesidad de la vacunación en las áreas de mayor riesgo, como Tolima, Caquetá y Meta. “Nosotros estamos solicitando que todos los colombianos se vacunen, especialmente si van a viajar a zonas de riesgo. En algunos municipios, los padres se niegan a vacunar a sus hijos, y ahí es cuando el alcalde debe intervenir”, señaló el ministro.
Además, Jaramillo compartió cifras alarmantes sobre la fiebre amarilla: “En lo que va del año, hemos registrado 20 muertes y 47 casos confirmados de fiebre amarilla. Las muertes han ocurrido en su mayoría en personas que no se vacunaron”.
“Lo que estamos buscando es salvar vidas”, añadió Jaramillo, enfatizando que la vacunación contra la fiebre amarilla es una medida fundamental para evitar más tragedias.
Escuche W Radio en vivo:
WRadio FM
Directo
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles