Tendencias

El mamífero más grande de Sudamérica habita en Colombia: Hay 3 tipos del curioso animal en el país

Colombia cuenta con una subespecie propia, autóctona de los territorios de la Sierra Nevada de Santa Marta, que se encuentra en peligro de extinción.

Tapir Amazónico. Foto: Getty Images

Tapir Amazónico. Foto: Getty Images / wrangel

El Planeta Tierra cuenta con una variedad impresionante de criaturas con diversas características y elementos que los hacen únicos entre sí. Cada uno aporta al bienestar y el desarrollo de sus ecosistemas en la medida que interactúan con su entorno y con otras especies.

Uno de estos animales en particular se destaca por su gran tamaño. Alcanzando los 2 metros de longitud, el tapir, también conocido como danta, se ha consolidado como el mamífero más grande en América del Sur.

Estos animales son evolutivamente cercanos a los caballos y a los rinocerontes. Además, según lo especifica National Geographic, estos se han mantenido con pocos cambios por más de decenas de millones de años.

Por otra parte, de acuerdo con la organización no gubernamental enfocada en las comunidades indígenas y el medio ambiente Fundación Nativa, la presencia de los tapires es “un indicador de la salud de la selva”. Esto, principalmente, por su labor como herbívoro dispersor de semillas de especies de árboles nativos y como controlador de las semillas más abundantes.

Debido a sus costumbres principalmente nocturnas y territorialistas, es un animal bastante difícil de encontrar para observación investigativa. Además, debido a que es una especie monógama, con una gestación de entre 13 y 14 meses para dar a luz a una sola cría, lo ponen en peligro ante amenazas como la cacería y la destrucción de su hábitat.

¿Qué tipos de tapir hay en Colombia?

En Colombia se pueden encontrar principalmente tres distintos tipos de tapir, presentados a continuación:

  • Tapir de Tierras Bajas o amazónico (Tapirus terrestris)
  • Tapir de Montaña andino o lanudo (Tapirus pinchaque)
  • Tapir Centroamericano (Tapirus bairdii)

En particular existe una subespecie del tapir amazónico que es nativa de Colombia, se trata del tapirus terrestres colombianus. Ubicada principalmente en las áreas de la Sierra Nevada de Santa Marta, fue encontrada por primera vez en 1954 por el mastozoólogo estadounidense Philip Hershkovitz.

Se diferencia por su pelaje más pálido que el de otros individuos de su especie con tonos principalmente oscuros. Actualmente está catalogado como una especie en peligro por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), la cual lo incluye en su lista roja de animales.

Escuche W Radio en vivo:

WRadio FM

Directo

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

W Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Señales

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad