La W RadioLa W Radio

Programas

Vacuna contra la fiebre amarilla: ¿se debe aplicar más de una vez? Explicación

Colombia está en alerta por brote de fiebre amarilla en plenas vacaciones por Semana Santa, ¿ya se aplicó su dosis? La Secretaría de Salud de Bogotá explica en La W el tema.

Secretario de Salud de Bogotá habla sobre la alerta de fiebre amarilla en Colombia

Secretario de Salud de Bogotá habla sobre la alerta de fiebre amarilla en Colombia

11:33

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Foto: GettyImages

Según explica el Ministerio de Salud, la fiebre amarilla es una enfermedad vírica aguda, producida por un arbovirosis, de carácter hemorrágica, transmitida por mosquitos infectados y puede ser prevenible por vacuna. El término “amarilla” hace referencia a la coloración en los ojos y la piel que presentan algunos pacientes.

Gerson Bermont, secretario de Salud de Bogotá, pasó por los micrófonos de La W para referirse a la alerta que emitió el Gobierno y algunas regiones sobre un brote de fiebre amarilla en el país en el marco de las vacaciones por Semana Santa, donde aumenta la concurrencia en zonas de riesgo.

El secretario explicó que en lo que va del año se han vacunado en Bogotá más de 140.000 personas, sin embargo, muchos ciudadanos afirman no recordar si ya cuentan con la protección o no es así.

Lea también:

No hay tratamiento específico para la fiebre amarilla, solo medidas de sostén para combatir la fiebre y la deshidratación. Las infecciones bacterianas asociadas pueden tratarse con antibióticos. Las medidas pueden mejorar el desenlace de los casos graves y están disponibles en todas las zonas del país.

¿Puedo aplicarme la vacuna de la fiebre amarilla más de una vez?

El secretario Bermont habló en La W sobre las dosis que se necesitan de vacuna contra la fiebre amarilla, asegurando que solo se requiere una por vida.

“Si una persona en algún momento de su vida recibió la vacuna, ya tendrá protección de por vida, si botó el carnet, va a viajar y necesita demostrar que la tiene, o no recuerda si ya se la aplicó, puede volver a vacunarse sin ningún efecto negativo para su salud, no hay problema en tener dos o tres dosis, pero destacamos que con solo aplicarla una vez ya la persona tendrá inmunidad de por vida”, explicó.

¿Quién NO debe aplicarse la vacuna de la fiebre amarilla?

La vacuna está contraindicada en personas con las siguientes condiciones:

  • ​Inmunodeficiencias congénitas o adquiridas, por ejemplo, antecedentes de timectomía, leucosis, linfomas, procesos neoplásicos o en terapia de larga evolución con corticoides, antineoplásicos o radioterapia, así como en personas afectadas de infección por el VIH.
  • Alergia grave a la proteína del huevo; en caso de aplicarse, puede presentarse urticaria, exantema y crisis de bronquitis asmática (un caso por millón).
  • Reacción anafiláctica previa a la vacuna.
  • Haber recibido vacunación para cólera o fiebre tifoidea en las tres semanas previas.
  • Mujeres en estado de gestación y mujeres e​​​n lactancia, hasta el año de edad del bebé.
  • Las personas con trastornos del timo o inmunodeficiencias graves.
  • Personas de 60 años y más.
  • No se debe administrar simultáneamente las vacunas contra la fiebre amarilla y el c​​ólera.
  • Presencia de enfermedad febril aguda​​.

¿Cuáles son las ciudades de alto riesgo de contagio de fiebre amarilla en Colombia?

  1. ​El 100% de los municipios de los Departamentos de: Amazonas, Arauca, Caquetá, Casanare, Cesar, Chocó, Guainía, Guaviare, Huila, La Guajira, Meta, Putumayo, Tolima, Vaupés y Vichada.
  2. Antioquia: Los municipios de Apartadó, Arboletes, Carepa, Chigorodó, Dabeiba, Murindó, Mutatá, Necoclí, Puerto Berrío, Puerto Nare, Puerto Triunfo, San Juan de Urabá, San Luis, Turbo, Vigía del Fuerte y Yondó.
  3. Bolívar: Los municipios de Arenal, Barranco de Loba, Cantagallo, Morales, Pinillos, Regidor, Río Viejo, San Pablo, Santa Rosa del Sur y Simití.
  4. Boyacá: Los municipios de Cubará, Maripí, Muzo, Otanche, Páez, Pauna, Paya, Puerto Boyacá y San Pablo de Borbur.
  5. Caldas: Los municipios de Aránzazu, Filadelfia, La Dorada, Manizales, Merced, Victoria, Neira, Norcasia, Salamina y Samaná.
  6. Cauca: Los municipios de Piamonte y Santa Rosa.
  7. Cundinamarca: Los municipios de Agua de Dios, Arbeláez, Beltrán, Cabrera, Caparrapí, Girardot, Guaduas, Guataquí, La Palma, Medina, Nariño, Nilo, Paime, Pandi, Paratebueno, Puerto Salgar, Ricaurte, San Juan de Rioseco, Tocaima, Venecia y Yacopí.
  8. Magdalena: Los municipios de Aracataca, Ciénaga, Distrito de Santa Marta y Fundación.
  9. Nariño: El municipio de Ipiales (corregimiento de Sucumbíos).
  10. Norte de Santander: Los municipios de Abrego, Convención, Cáchira, Cúcuta, El Carmen, El Tarra, El Zulia, Hacarí, La Playa de Belén, Ocaña, Puerto Santander, San Calixto, San Cayetano, Santiago, Sardinata, Teorama y Tibú.
  11. Risaralda: Quinchía
  12. Santander: Los municipios de Barrancabermeja, Bolívar, Bucaramanga, Charalá, Cimitarra, Coromoro, El Playón, Floridablanca, Florian, Girón, Jesús de María, Jordán, La Belleza, Landázuri, Piedecuesta, Puerto Parra, Puerto Wilches, Rionegro, Sabana de Torres, Santa Helena, San Vicente de Chucurí, Socorro, Surata y Vélez.
  13. San Andrés y Providencia.

Escuche la entrevista al secretario de Salud en La W:

Secretario de Salud de Bogotá habla sobre la alerta de fiebre amarilla en Colombia

11:33

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Escuche W Radio en vivo aquí

WRadio FM

Directo

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

W Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Señales

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad