MCA: museo en Ciudad Bolívar, conozca rutas, horarios y exposiciones
El Museo de la Ciudad Autoconstruida (MCA) ubicado al lado de la tercera estación de Transmicable, cuenta con espacios que representan la participación colectiva para construir el territorio de Ciudad Bolívar, conozca más de estas exposiciones culturales.

MCA y Transmicable. Foto: Instituto Distrital de Patrimonio Cultural y Getty Images.
En la localidad número 19 de Bogotá, Ciudad Bolívar, se encuentra el Museo de la Ciudad Autoconstruida (MCA), un espacio participativo, democrático, permanente y vinculado al territorio, que está al servicio de la comunidad y es propia de esta, según el portal del Instituto Distrital de Patrimonio Cultural (IDPC).
Lea también:
El MCA, de la mano de las comunidades, construyen experiencias significativas que permiten la reflexión y la exigencia de relaciones más justas para la vida digna. La Ciudad Autoconstruida lleva este nombre en homenaje a las personas que han habitado y urbanizado el territorio de Ciudad Bolívar.
El Museo de la Ciudad Autoconstruida también “reconoce, problematiza, comunica y activa la polifonía de voces, memorias, saberes, resistencias y acciones de las personas y colectividades del territorio. Un espacio activista, incluyente y abierto que promueve el diálogo y el cuidado colectivo en favor de la vida, la transformación social y la paz” asegura el IDPC.
Paso a paso para llegar a MCA
La siguiente ruta tendrá como punto de partida el Portal del Tunal y se explicará con base en el sistema de transporte público de Bogotá:
- Llegar al Portal Tunal, ubicado al sur de la ciudad. Tenga presente que le puede ser útil cualquier ruta de Transmilenio que inicie por la letra H (H21, H15, H13, H27, entre otros).
- Dentro del Portal Tunal, en dirección sur encontrará el túnel que deberá cruzar para llegar a la estación principal del Transmicable (teleférico).
- Deberá subirse al Transmicable y bajarse en la tercera estación del sistema de transporte, denominado ‘Mirador del Paraiso’.
- Apenas salga del Mirador del Paraíso, a mano derecha se encuentra el MCA.
Si no desea hacer uso del transmicable, podrá tomar el alimentador 6-4 Paraíso en el Portal Tunal y bajarse en la parada 14, estación TransMiCable Mirador del Paraíso.
- Ruta en Sitp: los ciudadanos podrán llegar por la avenida 68 en el H610. Por la décima, el servicio 20 de Julio 624. Por la Avenida Boyacá, en el 742 y por Abastos en el C201, hasta llegar a la última estación de TransMiCable, Mirador del Paraíso.
- Ruta en carro particular: debe tomar la vía principal del barrio Lucero (bajo el puente peatonal de la avenida Boyacá), hasta llegar al barrio Paraíso, junto a la tercera y última estación de TransMiCable.
Horarios para visitar el MCA
A pesar de que el MCA cuenta con varios espacios, hay dos zonas principales, el museo y la biblioteca, que manejan los siguientes horarios, según la página web del Distrito:
Museo
- Lunes a viernes: apertura desde las 9:00 de la mañana hasta las 6:00 de la tarde.
- Martes: Mantenimiento.
- Sábado, domingo y festivos: desde las 10:00 de la mañana a 6:00 de la tarde.
Biblioteca
- Martes, jueves, viernes y sábados: disponible para el público a partir de las 11:00 de la mañana hasta las 5:00 de la tarde.
- Miércoles: desde 12:00 del mediodía hasta las 8:00 de la noche.
- Domingos: desde las 11:00 de la mañana a 5:00 de la tarde.
Espacios de Autoconstrucción
De acuerdo con página estatal de Bogotá y el portal del IPDC, estos son los espacios del MCA, los temas que abordan y sus exposiciones:
Sótano - Exposición Existir, resistir, persistir
Es la exposición inaugural del MCA y busca reconocer el trabajo colectivo y la construcción de lo común en la historia de la localidad. Entre sus contenidos, se encuentran el Paro de 1992, las luchas medioambientales y la defensa del territorio, los modelos de educación alternativa y comunitaria y los liderazgos femeninos.
El sótano es también espacio escenográfico de representaciones teatrales.
Primer piso
Se encuentra la Biblioteca Pública El Mirador de BibloRed, equipamiento cultural que cuenta con una colección de 3.500 volúmenes y ofrece acceso gratuito a internet y bases de datos.
Segundo piso
Un espacio multifuncional en el que se llevan a cabo las actividades de la programación artística, educativa y cultural: conciertos, talleres, conversatorios, presentaciones, etc.
Tercer piso - Exposición Explotación, estigmatización y resistencia
Una exposición que busca reconocer la biodiversidad, así como la explotación y las luchas medioambientales del territorio. Aborda temas como la minería, el relleno sanitario Doña Juana y la contaminación del agua, como ocurre con el río Tunjuelo.
Círculo de la Palabra
Busca la unidad y posibilita el encuentro inter y multicultural para la visibilización, construcción y fortalecimiento de las diferentes cosmogonías de los pueblos originarios que aquí habitan. Las actividades que allí se realizan deben estar en diálogo con este propósito, dando prioridad a los pueblos étnicos y a las comunidades rurales y campesinas, pues se busca la vivencia y permanencia de prácticas culturales y ancestrales que se manifiestan en un contexto de ciudad como Bogotá.
Huerta
En este espacio, se encuentra la siembra realizada por personas mayores, niños, niñas, juventudes, mujeres, comunidades afrocolombianas, indígenas y campesinas que habitan la localidad de Ciudad Bolívar.
Las huertas en Ciudad Bolívar hacen parte de un ejercicio de organización y memoria, donde se buscan espacios que les permitan continuar con las prácticas de siembra y cultivo que llevaban en sus lugares de origen, con el fin de comprender sus raíces campesinas y ancestrales.
Escuche W Radio en vivo aquí:
WRadio FM
Directo
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles