Actualidad

Petro no renovó cese al fuego, pero suspendió operaciones ofensivas contra disidencias de ‘Calarcá’

El decreto fue publicado horas después de que se conociera la carta en la que se informa sobre la no renovación del cese al fuego.

Gustavo Petro. EFE / Presidencia de Colombia

Gustavo Petro. EFE / Presidencia de Colombia / Presidencia de Colombia (EFE)

El presidente Gustavo Petro publicó en X (antes Twitter) parte de un decreto con el mensaje “que sea la paz”, en el cual ordena la suspensión de operaciones en contra las disidencias conocidas como Estado Mayor de los Bloques y los Frentes (EMBF) al mando de alias ‘Calarcá’ hasta el próximo 18 de mayo.

Más información

Esto ocurrió luego de que se conociera la carta enviada a las delegaciones de paz señalando que el presidente decidió no renovar el cese al fuego que finalizó este 15 de abril, aunque no implicaba que se terminara la negociación.

El decreto hace referencia a “la suspensión de operaciones militares ofensivas y las operaciones especiales de Policía de Policía Nacional contra los integrantes del Estado Mayor de los Bloques Magdalena Medio Comandante Gentil Duarte, Comandante Jorge Suárez Briceño y Frente Raúl Reyes Farc-EP”.

En la justificación señala que es necesario adoptar medidas para el avance de planes, programas y proyectos de las entidades públicas para que en San Vicente del Caguán se “constituya en un laboratorio de soberanía alimentaria”. Además, que considerando la no renovación del cese al fuego, es necesario permitir el preagrupamiento.

“(…) Con el propósito de garantizar las condiciones de seguridad y logísticas necesarias para avanzar en el preagrupamiento del EMBF, en la región del Catatumbo, al igual que el avance en la construcción de condiciones para que el restante de los bloques y frentes del EMBF transiten hacia el desarrollo de una fase avanzada del proceso de paz”, se lee.

Por lo tanto, se decreta la suspensión de operaciones ofensivas tanto de militares como de Policía con dos medidas. La primera, es garantizar las condiciones de seguridad y logísticas para el tránsito de zonas de ubicación del EMBF y la segunda, contribuir a la ejecución “de las transformaciones territoriales que permitan la producción agroalimentaria en el Caquetá y en la región del Catatumbo, la revitalización de la selva amazónica y la transformación hacia economías lícitas en conjunto con los integrantes del grupo armado en tránsito a la vida civil”.

Esto, sin perjuicio de la obligación de la obligación de la Fuerza Pública “de preservar la integridad del territorio nacional”.

El documento indica que se creará un equipo de “evaluación política” que, el próximo 17 de mayo, tendrá que revisar los avances de las medidas establecidas en este nuevo decreto firmado por el ministro de Defensa, Pedro Sánchez, quien brindará recomendaciones al presidente sobre las medidas que se deberán adoptar para seguir con el proceso de paz.

Este equipo estará conformado por el “consejero comisionado de Paz, Otty Patiño, un representante del Ministerio de Defensa y un representante de la Fuerza Pública e integrantes de las delegaciones en la Mesa de los Diálogos de Paz”.

Igualmente, señala que se creará un mecanismo de comunicación con representación de todas las partes para “prevenir incidentes”, incluyendo un representante del Ministerio de Defensa y de la Fuerza Pública. El ministro Sánchez deberá emitir los lineamientos para que se cumpla esta suspensión de operaciones ofensivas.

Escuche W Radio en vivo:

WRadio FM

Directo

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

W Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Señales

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad