Tendencias

¿Qué pasa el Viernes Santo a las 3:00 p.m.? Significado y rezo de la hora ‘más sagrada’

A esas horas se conmemora un acontecimiento muy importante para los creyentes de la religión cristiana.

Imagen de referencia. Foto: Getty Images / 	Philippe Lissac

Imagen de referencia. Foto: Getty Images / Philippe Lissac / Philippe Lissac

La Semana Santa, también conocida como la ‘Semana Mayor’, es la principal celebración de carácter religioso en el año. Para los católicos, esta semana representa un recorrido espiritual por los misterios de la pasión, muerte y resurrección de Jesucristo.

Le puede interesar:

Este periodo principalmente significa días de reflexión, perdón y descanso para muchas familias creyentes en el mundo. Igualmente, muchos colombianos creyentes participan en ceremonias religiosas, procesiones y rituales que representan los eventos narrados en la Biblia.

Es por esa razón que se han consolidado una serie de creencias que se mantienen presentes a través de los años y que representan elementos clave de la tradición religiosa. Uno de esos detalles en particular es una hora y una fecha específica, las 3 de la tarde de viernes santo.

Este día se suele conmemorar con el viacrucis que es una procesión con 12 estaciones que simbolizan el camino que tuvo que recorrer Jesús con la cruz a cuestas antes de morir, según la religión, por los pecados de la humanidad.

¿Por qué son importantes las 3 de la tarde el viernes santo?

De acuerdo con la plataforma de Noticias del Vaticano, el viernes santo se conmemora el día de la muerte de Jesús que sucedió el 14 del mes de Nisan (el primer mes del calendario hebreo), cuya fecha fue un viernes. Por otra parte, según lo detalla el portal internacional Catholic.net, a las 3 de la tarde se recuerda más específicamente la crucifixión de Jesús.

A esas horas, según la tradición católica, los creyentes rezan un credo en memoria de la tragedia bíblica bajo la cual, según los evangelios del nuevo testamento, Jesús murió crucificado en el monte Calvario, en las murallas de Jerusalén.

Oración del Credo

Así como lo establece la Agencia Católica de Informaciones - ACI Prensa, la oración del Credo de los Apóstoles es la siguiente:

Creo en Dios, Padre Todopoderoso, Creador del cielo y de la tierra.

Creo en Jesucristo, su único Hijo, Nuestro Señor, que fue concebido por obra y gracia del Espíritu Santo, nació de Santa María Virgen, padeció bajo el poder de Poncio Pilato fue crucificado, muerto y sepultado, descendió a los infiernos, al tercer día resucitó de entre los muertos, subió a los cielos y está sentado a la derecha de Dios, Padre todopoderoso. Desde allí ha de venir a juzgar a vivos y muertos.

Creo en el Espíritu Santo, la santa Iglesia católica, la comunión de los santos, el perdón de los pecados, la resurrección de la carne y la vida eterna.

Amén.

¿Qué significa la oración del Credo?

Según lo establece el portal de Noticias del Vaticano, el Credo es considerado como una especie de “documento de identidad del cristiano”. La versión original de la oración se llama el Credo de Nicea – Constantinopla, la cual es mucho más extensa que la iteración más famosa hoy en día y sirve para conmemorar el primer concilio ecuménico, celebrado en Nicea en el año 325.

Como lo explica la entidad, este documento (y la oración consiguiente) “recoge, define y proclama la fe en la salvación en Jesucristo y en el Dios Único, Padre, Hijo y Espíritu Santo”. Es por esa razón que se recita a las 3 de la tarde del viernes santo a manera de rememoración de la fe católica y cristiana.

Escuche W Radio en vivo:

WRadio FM

Directo

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

W Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Señales

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad