RAE sugiere palabras “superlativas” con las que puede demostrar alto nivel de español, ¿las conoce?
La RAE dio una lista de superlativos que puede usar para destacar al hablar o escribir en español.

Foto: Getty Images / RAE.
La RAE, a través de un trino en X (antes Twitter), recomendó algunas palabras “superlativas” que las personas pueden usar para demostrar un alto nivel de conocimiento del español.
¿Qué son los superlativos en español?
Como lo explica la Real Academia de la Lengua Española, los superlativos refieren a una propiedad en su grado máximo, habiendo dos de ellas: relativo y absoluto.
Vea aquí
- ¿Qué diferencia hay entre ver y mirar? Definición de cada una según Real Academia Española
- ¿Asenso o ascenso? Esto explica la RAE sobre cuál es la correcta
- ¿Cuándo se usa “había” y “habían”? RAE explica la diferencia y uso correcto
- ¿Se dice sudamericano o suramericano? Esta es la forma correcta, según explica la RAE
- Superlativo relativo: “Expresa una propiedad poseída por uno o varios individuos en un grado más alto que los demás miembros de un conjunto”, entre ellos están “el más”, “el menos”, “el mejor”, “el peor”.
Ejemplo: Mi hijo es el mejor estudiante de todos
- Superlativo absoluto: “Manifiesta un grado muy alto de una cualidad sin establecer comparación alguna”. La RAE también explica que estas se componen de sufijos como “ísimo” y “érrimo” o el adverbio “muy”.
Ejemplos: “Esa persona es rapidísima” o “ella es muy inteligente”.
Palabras superlativas que sugiere la RAE
Le puede interesar
- Cruel → crudelísimo
- frío → frigidísimo
- enemigo → inimicísimo
- íntegro → integérrimo
- mísero → misérrimo
- pulcro → pulquérrimo
- sagrado → sacratísimo
¿Conoce estos 20 errores ortográficos comunes en el español?
- Escribir sin tildes: como se ya se mencionó, la rapidez en los mensajes que se publican o comparten hacen que las personas escriban sin acentuar las palabras.
- Confundir “a ver con haber”: al ser palabras homófonas, suenan de la misma manera, pero se escriben y su significado es diferente.
- Escribir “hechar” en vez de “echar”: al ser el caso de una palabra homófona, como el ejemplo anterior, suena igual que “echar”, que se refiere a tirar, lanzar, arrojar.
- Omitir signos de puntuación: este es uno de los errores más frecuentes en redes sociales, en especial en mensajes instantáneos, y hace que muchas frases cambien su sentido.
- Omitir la letra “H”: es una letra muda que se suele olvidar al momento de escribir.
- Usar de mala forma las mayúsculas: en general, en escritura a este tipo de escritura se le atribuye un tono de agresividad o molesta, por lo que es mejor utilizarlas en casos donde se quiera enfatizar algo.
- Nombres propios sin mayúscula: es común que las personas olviden esta regla básica.
- No poner mayúscula tras un punto: luego de este signo de puntuación siempre se iniciará con mayúscula, sin importar si es nombre propio o una palabra regular.
- Usar la “K” en vez de la “C”: son contadas las palabras que en español usan la letra “k”, por lo que se le da un uso incorrecto.
- El exceso de la “J” al reírse por chat: ese error es de los que más se cometen y el teclado táctil de los dispositivos puede incrementarlo, pasando de un “Jajaja” a un “jjajaajajajjja”.
- Confundir puntos con comas
- Confundir la “Y” griega con la “LL”: suenan igual, pero tienen usos totalmente diferentes en la gramática.
- Usos de “hay”, “ahí” y “ay”: “hay” hace referencia al verbo haber, “ahí” habla de un lugar, mientras que “ay” se escribe para significar sentimientos o dolor.
- Olvidar la “H” en verbos conjugados en participio
- Error al por escribir “expectacular” en vez de “espectacular”
- Uso inadecuado del “había” y “habían”
- Escribir “Hacer” con “S”: este verbo siempre se escribe con “C”, jamás con “S”.
- No utilizar las tildes en las exclamaciones y preguntas: lo INCORRECTO es escribir “que interesante”, lo CORRECTO es “qué interesante”. Mismo es el caso de las interrogaciones: “¿Qué haces?” es lo que está bien, “¿que haces?” no lo está.
- Escribir los imperativos como infinitivos
- No distinguir las diferencias entre “Vaya”, “Valla” y “Baya”: el primero hace referencia al verbo “ir”; el segundo indica un cartel publicitario o reja; la tercera es la fruta “baya”.