Tendencias

Uso correcto de la coma antes y después de ‘y’: RAE explica sobre este común error de ortografía

Otras entidades como la Universidad de Piura y Fundéu explican la coyuntura idiomática.

Imagen de referencia de escritura. I Foto: Getty Images. logo de la RAE. I Foto: Real Academia Española.

Imagen de referencia de escritura. I Foto: Getty Images. logo de la RAE. I Foto: Real Academia Española.

Según explica el Ministerio de Asuntos Exteriores de España, “el español es una lengua global que vive un crecimiento constante muy significativo. Se encuentra entre las cinco primeras lenguas del mundo en número de hablantes, en número de países donde es oficial y en extensión geográfica. Es lengua oficial de las Naciones Unidas y un idioma de referencia en las relaciones internacionales”.

“Con casi 500 millones de personas, es la segunda lengua materna del mundo por número de hablantes, y la tercera lengua en un cómputo global, al sumar dominio nativo, competencia limitada y estudiantes de español, rozando los 600 millones”, explica la entidad citando uno de los anuarios del Instituto Cervantes.

La Real Academia Española (RAE) ha realizado diversos cambios en lenguaje, los cuales han sido considerados por muchas personas como inválidos al agregar palabras como “perreo”, “disforia de género”, “supervillano”, “chundachunda” y muchas más.

Sin embargo, cabe resaltar que los cambios en los términos usados por las comunidades gracias a su cultura. La creciente gentrificación de las ciudades y la globalización de la información han provocado un aumento en el uso de términos locales por personas externas, llevando así a una presión social del uso de cada palabra.

Le puede interesar

Ante esta situación, la RAE explicó que no agregar palabras nuevas al lenguaje provocaría que el español se trasforme en una “lengua muerta”.

En esa línea, y como todo idioma en el mundo, tiene determinadas normas ortográficas que no se pueden omitir, pues en caso de no aplicarlas se puede, por ejemplo, cambiar el sentido de las frases.

Unos aspectos que hacen parte de estas normas son los signos de puntuación como la coma. Muchas veces se suelen usar en lugares que no deberían, por ejemplo antes o después de la letra ‘y’.

Por eso, en W Radio le contamos sobre cuál es el debido uso de la coma antes y después de la ‘y’.

Caso: coma antes o después de la ‘y’

Pues bien, para darle solución a esta coyuntura, debemos remitirnos a varias entidades, una de estas la Real Academia Española que, en principio, explica:

La coma “se emplea para delimitar determinados constituyentes del enunciado, como algunos tipos de oraciones (Aunque no te guste, tendrás que hacerlo) o grupos sintácticos (David, el contable, no ha venido hoy)“, dicen.

Sin embargo, hay otra duda y es si la coma se usa antes o después de la letra ‘y’.

Fundéu explica lo siguiente al respecto: “no debe usarse coma delante de la ’y’ en las enumeraciones en las que el resto de los elementos están separados por comas. Sin embargo, sí que se emplea la coma si el resto de los elementos están separados por punto y coma".

Ahora, la Universidad de Piura, en su página web explica lo siguiente:

Debe escribirse coma delante o detrás de la conjunción y si inmediatamente antes o después hay un inciso o cualquier otro elemento aislado mediante comas: Conversa con él, Mariana, y trata de convencerlo.Tendrás que esforzarte, desde luego, y obtener buenas calificaciones“, dijeron.

Si desea conocer otros casos en los que se usa la coma antes o después, haga clic aquí.

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

W Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Señales

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad