¿Cuántos regímenes en salud hay en Colombia? Conozca cuáles son y a qué personas van dirigidos
Si bien es cierto que el sistema de salud colombiano tiene dos regímenes principales, hay un tercero que depende de factores laborales específicos, conozca de qué se trata.

Referencia de servicios de salud. Foto: MoMo Productions / Getty Images.
En Colombia existen dos regímenes de salud principales, contributivo y subsidiado, los cuales permiten el acceso a servicios médicos para la población, teniendo en cuenta sus necesidades y capacidades de pago. Sin embargo, también está el régimen de excepción y/o especial que atiende un grupo de personas con condiciones laborales específicas.
Lea también:
Un régimen de salud es el conjunto de normas y políticas que regulan la financiación, beneficios, cobertura y gestión del sistema de salud colombiano. También busca la reducción de barreras económicas y sociales, la protección de la salud y el bienestar de la población.
¿Cuáles son los regímenes de salud en Colombia?
De acuerdo con el Ministerio de Salud, estos son los tres regímenes existentes en Colombia y la población a la que dirigen sus servicios:
Régimen contributivo
Este conjunto de normas rige la vinculación de los individuos y las familias al Sistema General de Seguridad Social en Salud, a través del pago de una cotización, individual y familiar, o un aporte económico previo financiado directamente por el afiliado. En el caso de los trabajadores formales, la obligación financiera debe ser pagado por el empleador y el afiliado.
¿A quién va dirigido el régimen contributivo?
Según el Ministerio de Salud, “se deben afiliar en el régimen contributivo, las personas que tienen una vinculación laboral, es decir, con capacidad de pago, como los trabajadores formales e independientes, los pensionados y sus familias”.
Régimen subsidiado
Es el mecanismo mediante el cual la población con menor poder adquisitivo del país, sin capacidad de pago, tiene acceso a los servicios de salud a través de un subsidio que ofrece el Estado.
De esa forma, los Municipios, Distritos y Departamentos son los entes territoriales encargados de identificar y afiliar a la población en condición de pobreza, así como la inversión, contratación y seguimiento de la ejecución de los recursos que financian el régimen subsidiado (recursos de Esfuerzo Propio, de la Nación (SGP) y del FOSYGA).
Por su parte, los entes territoriales deben realizar el debido seguimiento y vigilancia al acceso efectivo de los servicios contratados por las EPS-S.
¿A quién va dirigido el régimen subsidiado?
Este régimen subsidiado permite la afiliación de la población pobre y vulnerable del país, puesto que el Estado colombiano lo ha definido como su vía de acceso efectiva al ejercicio del derecho fundamental de la Salud.
Es responsabilidad de los entes territoriales la ejecución adecuada de los procesos de salud del régimen subsidiado, en virtud de su competencia autónoma frente al bienestar de la población de su jurisdicción.
Régimen de excepción y/o especial
Este tipo de régimen tiene normas propias para organizar y prestar los servicios de salud a personas, que, por su profesión o condición laboral, tienen esquemas especiales de afiliación, financiación y atención en salud.
Se considera que a los grupos de personas que requieren del régimen de excepcional y/o especial tienen necesidades o condiciones específicas, o que cuentan con recursos propios y suficientes para cubrir su salud.
¿A quién va dirigido el régimen excepcional y/o especial?
De acuerdo con el Fondo de Pensiones Públicas del Nivel Nacional de Colombia (Fopep), este régimen se presenta cuando el afiliado está vinculado como pensionado y también como trabajador activo a alguna de estas entidades:
- Policía Nacional
- Fuerzas Militares
- Magisterio – Fomag
- Ecopetrol
- Universidades
Escuche W Radio en vivo:
WRadio FM
Directo
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles