Tendencias

¿De dónde proviene la palabra aguacate? Las lenguas indígenas son la clave

Según el Gobierno de México, el término del que deriva la palabra aguacate “data de más de 10 mil años, de acuerdo con vestigios encontrados en una cueva de Coxcatlán, Puebla”.

¿De dónde proviene la palabra aguacate? Las lenguas indígenas son la clave

¿De dónde proviene la palabra aguacate? Las lenguas indígenas son la clave

01:59

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Aguacate imagen de referencia. Foto: Getty Images.

Según explica el Ministerio de Asuntos Exteriores de España, “el español es una lengua global que vive un crecimiento constante muy significativo. Se encuentra entre las cinco primeras lenguas del mundo en número de hablantes, en número de países donde es oficial y en extensión geográfica. Es lengua oficial de las Naciones Unidas y un idioma de referencia en las relaciones internacionales”.

“Con casi 500 millones de personas, es la segunda lengua materna del mundo por número de hablantes, y la tercera lengua en un cómputo global, al sumar dominio nativo, competencia limitada y estudiantes de español, rozando los 600 millones”, explica la entidad citando uno de los anuarios del Instituto Cervantes.

En ese sentido, aparece en el español y muchos más idiomas algo llamado etimología, que no es más que “el estudio del origen de las palabras; las relaciones, formales y semánticas, que implican su procedencia con respecto a otras unidades lingüísticas más antiguas”, según dice un estudio de la Universidad de los Andes.

Por esto, en W Radio le contamos de donde proviene la palabra aguacate, que entre otras cosas, tiene un significado curioso.

Le puede interesar

¿De dónde nace la palabra aguacate?

Pues bien, el Gobierno Nacional de México en su página web resuelve la duda.

Se dice que las lenguas indígenas, especialmente las mexicanas, son la clave, ya que esta palabra “proviene del náhuatl ’ahuacatl’, que significa ‘testículos del árbol’”.

Según explica la misma administración nacional de México, este término “data de más de 10 mil años, de acuerdo con vestigios encontrados en una cueva de Coxcatlán, Puebla, donde se detectaron restos de la especie Persea americana Mill“.

Por otro lado, también destacan que este alimento fue introducido por los españoles en la época conocida como la Colonia.

Y es que este alimento es la base de muchas preparaciones y acompañamientos en la cocina mundial, siendo el guacamole el que goza de mayor reconocimiento.

El Gobierno mexicano explica que los españoles buscaban “convertirlo (aguacate) en uno de los alimentos básicos del planeta, además de constituirse en una de las botanas más tradicionales gracias a la salsa conocida como guacamole”.

Como dato curioso, este alimento no se conoce con ese nombre en todo el mundo. También es “conocido como palta (quechua), cura, avocado (inglés) o abacate (portugués)”.

Por otro lado, la Sociedad de Agricultores Colombianos explica que el aguacate Hass, una de las variantes de este alimento, “representa a Colombia en más de 30 países a los que se exporta. Esta fruta, que se cultiva en medio de un paisaje tropical único, es la fuente de ingresos de por lo menos 240 mil personas del sector agrícola colombiano (17% del empleo nacional)”.

Según la Presidencia de la República, para el SuperBowl de 2025, “más de 6.500 toneladas de aguacate Hass colombiano” estuvieron presentes en las “mesas de los aficionados antes, durante y después del partido” que enfentó a los Kansas City Chiefs y los Philadelphia Eagles, y que dejó como campeones a los últimos.

Escuche la conversación sobre este tema que se dio en La W:

¿De dónde proviene la palabra aguacate? Las lenguas indígenas son la clave

01:59

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

W Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Señales

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad