Tendencias

¿Cuál es el roedor más grande del mundo? Se encuentra en Colombia y pesa más de 50 Kg

En Sudamérica existe un roedor que es más grande que cualquier otro y sus parientes incluyen a los conejillos de indias.

Imágenes de referencia. Getty Images.

Imágenes de referencia. Getty Images.

El planeta Tierra desde hace millones de años ha estado habitado por diferentes especies animales en cada una de sus eras, por ejemplo, la jurásica, en donde los biomas fueron dominados por dinosaurios, unas de las criaturas más estudiadas por la raza humana.

Lo cierto es que cada animal y cada uno de los seres vivos que han pisado los ecosistemas de la Tierra han contado con características puntuales que los diferencias de las demás especies.

Dentro de estas especies de animales se encuentran los roedores, lo cuales han sido tema de debate a lo largo de la historia de la humanidad, esta discusión se centra en los tratos que reciben los distintos tipos de roedores.

Lea también:

Por ejemplo, en Colombia es común que haya roedores pequeños como mascotas, siendo esté el caso de los hámsteres o cuyes, contrariamente a lo que sucede con los ratones o ratas, que son rechazadas por la gran mayoría de las sociedades.

Esto se debe a que son asociados con suciedad y enfermedades como la leptospirosis, la más usual. Sin embargo, algunas personas tildan de hipócritas estos comportamientos, argumentando que la sociedad se basa este únicamente en el aspecto de los animales.

Por otra parte, en Sudamérica existe un roedor que es más grande que cualquier otro, se trata del chigüiro, también conocido como capibara o carpincho, es destacado como el roedor más grande del mundo tanto en tamaño como en peso, es herbívoro y anfibio.

Según el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), uno de estos animales en etapa adulta puede pesar alrededor de 55 kg, medir más de un metro de largo y entre 50 y 62 centímetros de altura.

Según explica el portal de National Geographic, sus parientes incluyen a los conejillos de indias, y más lejanamente con el aguatí, la chincilla y el coipo, asimismo se está más presente en humedales, bosques y cerca a cuerpos de agua como ríos o quebradas.

Es sumamente social, mantiene en manada y se le ha visto en compañía de otras especies silvestres como gallinas, pájaros, monos y tortugas, incluso la ciencia no ha podido dar con el porqué estos animales son bien recibidos en distintos hábitats.

¿Por qué se le dice de tantas formas?

No se sabe con exactitud el porqué de la denominación ‘chigüiro’, lo que sí es claro es que puede ser llamado también caprincho o capibara, siendo esta última la más recurrente en el mundo. No obstante, en los países este animal tiene diferentes denominaciones, tales como:

  • Argentina: carpincho, chancho de agua, capibara.
  • Bolivia: carpincho, capibara, capiguara, capihuara.
  • Brasil: capivara.
  • Colombia: chigüiro, jomo (en los llanos orientales), paqui, ñeque (norte de Colombia), ponche.
  • Ecuador: carpincho, capincho, capibara.
  • Panamá: poncho, capibara.
  • Paraguay: carpincho, capincho, capibara, kapi’yvá.
  • Perú: ronsoco, capibara, carpincho.
  • Uruguay: carpincho, capincho, capibara.
  • Venezuela: chigüire, piro-piro.

¿Es ilegal la caza de este animal?

En Colombia, el chigüiro es una especie silvestre protegida y catalogada como patrimonio natural, por los que su caza está prohibida para garantizar la conservación y supervivencia.

Escuche W Radio en vivo:

WRadio FM

Directo

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

W Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Señales

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad