Japón destacó la postura antinuclear y la bondad del papa Francisco tras su fallecimiento
Según datos gubernamentales, en Japón hay unos 420.000 católicos, entre los que está el primer ministro actual, Shigeru Ishiba.

Papa Francisco. Foto: Buda Mendes/Getty Images.
Representantes de los supervivientes de la bomba atómica, los ‘hibakusha’, y de la comunidad católica de Japón alabaron este lunes la postura antinuclear y la bondad del papa Francisco tras conocer la noticia de su fallecimiento.
En 2019, Francisco se convirtió en el segundo papa en visitar el país asiático, tras Juan Pablo II, donde además de participar en misas en la Catedral de Santa María de Tokio y el multitudinario estadio Tokyo Dome, viajó hasta las ciudades de Hiroshima y Nagasaki, objetivo de los únicos bombardeos nucleares hasta la fecha, donde dejó una gran impronta.
Más información
En su discurso en el Parque Memorial de la Paz de Hiroshima, el papa Francisco afirmó que la posesión de armas nucleares no es ética y que la verdadera paz sólo puede lograrse sin armas.
“Esto envió un mensaje contundente a los líderes mundiales y los sentimientos del papa (...) han animado a muchos ciudadanos en el mundo a desear la abolición de las armas nucleares”, recordó hoy el alcalde de la ciudad, Kazumi Matsui, que expresó su “profundo respeto” por la labor que realizó Francisco para logar un mundo verdaderamente pacífico, sin armas ni guerras, en un comentario publicado por la cadena pública japonesa NHK.
Entre las personas que más rápidamente reaccionaron a la muerte del pontífice estuvieron los ‘hibakusha’ Yoshiko Kajimoto y Shigeaki Mori, de 94 y 88 años, que participaron en las actividades y encuentros con Francisco entonces, que recuerdan con calidez, y que se mostraron profundamente entristecidos por su fallecimiento.
“Sentí una sensación de debilidad cuando escuché que había muerto”, declaró a NHK Kajimoto, que añadió que le gustaría continuar con la voluntad antinuclear de Francisco mientras pueda.
Dese Nagasaki, el padre Renzo De Luca, jesuita de origen argentino que dirige el Museo de los Veintiseís Mártires, en honor de los 26 devotos crucificados en una colina de la ciudad en el siglo XVI previamente a los siglos de aislamiento del archipiélago, recordó la bondad del pontífice.
De Luca trabajó como intérprete de Francisco cuando visitó Nagasaki y recibió instrucciones directas de Bergoglio durante un seminario en Argentina antes de convertirse en papa.
“Era un hombre bondadoso que podría aceptar las debilidades de los demás. Hemos perdido mucho”, dijo el cura a la citada cadena.
“El papa no pensaba en quién era su amigo o enemigo. Simplemente deseaba la paz y pensaba en cómo poner fin a las guerras que se estaban librando, e hizo lo que pudo. Creo que fue triste y doloroso para él que no se pudiera lograr un mundo en paz durante su vida”, añadió el argentino.
Según datos gubernamentales, en Japón hay unos 420.000 católicos, entre los que está el primer ministro actual, Shigeru Ishiba.
Durante su paso por Tokio, Francisco también se reunió con víctimas del terremoto y tsunami que devastó el noreste de Japón en 2011.
Escuche W Radio en vivo:
WRadio FM
Directo
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles